Biography
Pertenece al grupo de santos denominados “durmientes”, por estar su vida enmarcada en el catálogo de aquellas leyendas medievales, poco fiables y difíciles de probar por falta de documentos serios. Esto es lo que se puede anticipar sobre este glorioso santo, famoso en la hagiografía cristiana, que le considera protagonista de esa famosa leyenda.
Según la corriente transmitida por los historiadores antiguos estuvo casado en primeras y segundas nupcias, antes de ser monje y luego fundador del monasterio de Armenteira. Estudios serios posteriores llegan a la conclusión de que se le ha venido confundiendo con otro Ero Armentáriz, mayordomo del rey Alfonso VII, haciendo de los dos uno solo. Sin embargo, después de esos estudios llevados a cabo por medievalistas notables, se cree que no se puede seguir sosteniendo la identificación de estos dos personajes del mismo nombre en uno solo, sino que se trata de dos sujetos enteramente definidos, debiéndose rectificar toda la tradición que se ha venido siguiendo en la mayoría de los autores que no han ahondado en su vida. [...]
Bibliography
C. Henríquez, Menologium Cisterciense, Antuerpiae, 30 de agosto de 1664, págs. 292-293
J. Filgueira Valverde, La Cantiga CIII, noción del gozo eterno en la narrativa medieval, tesis doctoral, Santiago de Compostela, 1936
B. Duarte, “Historia del monasterio de Armenteira”, en Compostellanum (1961), pág. 257
M. Rubén García Álvarez, “Ero Armentaris y Ero de Armenteira”, en Cuadernos de estudios gallegos, XXII (1967), págs. 24-35
VV. AA., Gran Enciclopedia Gallega, vol. II, Santiago de Compostela, Gran Enciclopedia Gallega, 1975, pág. 192
D. Yáñez Neira, “San Ero de Armenteira y la leyenda del pajarillo”, en Cistercium (1976), págs. 279-303
Relation with other characters
Events and locations
