Biography
Hijo y heredero de Pedro Fernández de Córdoba. Cuando murió su padre contaba sólo ocho años de edad, por lo que su madre, Elvira de Herrera, asumió la tutoría, por voluntad de su esposo, durante el período de la minoridad. A partir de su mayoría, Alfonso Fernández de Córdoba, conocido habitualmente como Alfonso de Aguilar, se situó en primera línea no sólo de la nobleza cordobesa, sino del grupo altonobiliario andaluz y, en general, de la alta nobleza castellanoleonesa.
La documentación que ilustra sobre las distintas facetas de su vida —su activa trayectoria política, su capacidad de control del Concejo cordobés, su complejo marco de relaciones internobiliarias, así como su intensa vida militar y su gestión al frente del patrimonio y estado señorial— es muy abundante y suficientemente precisa, de modo que, sobre todo a partir del tercer cuarto del siglo XV, se puede seguir con detalle su actividad en todos esos ámbitos. [...]
Bibliography
F. Fernández de Bethencourt, Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española. Casa Real y Grandes de España, Madrid, Enrique Teodoro, 1897-1920 (reed., vol. 6, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2003, págs. 82-102)
R. Ramírez de Arellano, Historia de Córdoba desde su fundación hasta la muerte de Isabel la Católica, Ciudad Real, Est. Tipográfico del Hospicio Provincial, 1919
F. Fernández de Córdoba (abad de Rute), “Historia y descripción de la antigüedad y descendencia de la Casa de Córdoba”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 70-92 (1954-1972)
M. A. Ladero Quesada, Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1967 (reed., Granada, Diputación Provincial, 1993)
Peláez del Rosal y M.ª C. Quintanilla Raso, Priego de Córdoba en la Edad Media, Salamanca, Kadmos, 1977
M.ª C. Quintanilla Raso, Nobleza y señoríos en el Reino de Córdoba. La Casa de Aguilar (siglos xiv y xv), Córdoba, 1979, págs. 89-104
“El señorío de la Casa de Aguilar: un dominio en la Campiña y un núcleo
frente al Islam”, en C. Torres Delgado et al., Andalucía Medieval. Nuevos
Estudios, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1979, págs.
105-145
M.ª C. Quintanilla Raso, “Consideraciones sobre la vida en la frontera de Granada”, en VV. AA., III Coloquio de Historia medieval andaluza, Jaén, Diputación Provincial-Sociedad Provincial de Artes Gráficas, 1984, págs. 501-519
M.ª C. Quintanilla Raso, “Cañete de las Torres en la Baja Edad Media”, en J. Cosano Moyano et al., Cañete de las Torres. Visión histórica de un pueblo andaluz, Cañete de las Torres, Ayuntamiento, 1987, págs. 63- 112
M.ª C. Quintanilla Raso, “El dominio de las ciudades por la nobleza. El caso de Córdoba en la segunda mitad del siglo XV”, en VV. AA., Coloquio sobre la Ciudad Hispánica durante los siglos XIII al XVI, vol. III, Madrid, Universidad Complutense, 1987, págs. 109-123
M.ª C. Quintanilla Raso, “Estructura y función de los bandos nobiliarios en Córdoba a fines de la Edad Media”, en VV. AA., Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, 1991, págs. 157-183
M. A. Ladero Quesada, Castilla y la conquista del reino de Granada, Granada, Diputación Provincial, 1993 (2.ª ed.)
A. Orejudo Utrilla, Cartas de batalla. Edición, introducción y notas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1993
M.ª C. Quintanilla Raso, “Los grandes linajes. Una investigación histórica sobre el linaje de Fernández de Córdoba”, en M.ª C. Iglesias (coord.), Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo, Nobel, 1996, págs. 79-110
E. Pérez Boyero, Moriscos y cristianos en los señoríos del reino de Granada (1490-1568), Granada, Universidad, 1997
M.ª C. Quintanilla Raso, “Propiedades y derechos en los señoríos nobiliarios cordobeses de la Baja Edad Media. Nuevas interpretaciones”, en Historia, Instituciones, Documentos, vol. 24 (1997), págs. 381- 404
“Principios y estrategias de la cultura política nobiliaria. Redes de solidaridad, clientelismo y facciones en la Córdoba de fines del Medievo”, en VV. AA., Córdoba, el Gran Capitán y su época, Córdoba, Publicaciones de la Real Academia de Córdoba, 2003, págs. 47-74
M.ª C. Quintanilla Raso, “La nobleza andaluza en la conquista y la señorialización del reino de Granada”, en VV. AA., Los Reyes Católicos y Granada, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, págs. 69-82
M.ª C. Quintanilla Raso, “Los grandes nobles”, en M. A. Ladero Quesada (coord.), El mundo social de Isabel la Católica. La sociedad castellana a finales del siglo XV, Madrid, Dykinson, 2004, págs. 127-142
Relation with other characters
Events and locations
