Biography

[Retrato de Roberto Robert] [Material gráfico] / J. Suarez, Editor. Fecha 1869. Signatura17/LF/182 (41). (cc) Biblioteca Digital Hispánica / Biblioteca Nacional de España
Huérfano de padre, asistió a un colegio particular desde los seis a los doce años de edad. Su madre, por falta de recursos para que siguiese estudiando, le colocó de aprendiz de joyero diamantista y, más adelante, en vista de su poco aprecio al oficio y de su afición a los libros, en las oficinas de una casa comercial, donde trabajó dos años sin mucho interés por el cálculo mercantil.
Su formación autodidacta le llevó a aprender francés y latín y a leer a los románticos, que le despertaron su vocación de literato, publicando sus primeras poesías en la prensa de Barcelona. En 1851 se trasladó a Madrid para probar suerte como escritor, entrando en la redacción de La Europa, periódico demócrata que fue cerrado quince días después por el gobierno de Bravo Murillo. A finales de ese año, fundó el Diario Madrileño, significándose en él al no condenar el atentado regicida del cura Merino. Para entonces militaba ya en las filas del Partido Demócrata y frecuentaba la Escuela del Pueblo (o del Trabajo) que dirigía el republicano Antonio Ignacio Cervera, a la que asistían Federico Carlos Beltrán, su paisano Pi y Margall, recién llegado también a la capital, y otros escritores de ideas avanzadas. Al cesar la publicación de su diario, fue redactor de los periódicos fundados por Cervera, El Taller, La Granja, El Observador Público, El Nuevo Observador (1852), y de La Voz del Pueblo (1853), dirigido éste por el catalán Miguel Surís Baster y en el que escribían Beltrán y Antonio Altadill. También trabajó en ese tiempo de corrector de La Sagrada Biblia que, en la traducción del latín del padre Scio, publicaron los editores Gaspar y Roig (1852-1854). Tomó parte, junto a Eduardo Chao y otros demócratas, en la revolución de julio de 1854, siendo uno de los que penetraron en el Gobierno Civil y protagonizaron las movilizaciones populares de los días siguientes. Al reaparecer La Europa, trabajó nuevamente en su redacción los pocos meses que duró este periódico. En 1855 fundó y dirigió el satírico El Tío Crispín, cuyo primer número fue denunciado por un artículo suyo titulado “Quisicosas de la Reina y el Rey”, siendo encarcelado por ello en el cuartel de San Martín. A los tres meses de cautiverio, se celebró el juicio y, a pesar de la defensa de su abogado Pi y Margall, fue condenado por el Jurado a dos años de prisión en una fortaleza, logrando el diputado Figueras que cumpliese la condena en la cárcel civil del Saladero y no en el fortín de Peñas de San Pedro. En el Saladero de Madrid pasó catorce meses y durante este tiempo, además de estudiar y contraer la tisis, colaboró en los periódicos La Voz del Pueblo (1855) de Roque Barcia, El Padre Cobos Liberal y La Democracia (1856) de Cervera, Beltrán y Fernando Garrido. [...]
Works
El último enamorado. Novela de costumbres españolas, Madrid, Imp. de Ginés Hernández y Artes, 1857 (2.ª ed., 1858)
El Saladero de Madrid. Sus costumbres, su estadística, su organización, Barcelona, I. López Bernagosi, 1863
Al Partido Democrático. Folleto político, Barcelona, López Bernagosi, 1865
(ed.), El Mundo riendo. Gracias y desgracias, chistes y sandeces..., con dibujos de T. Padró, Barcelona, López Bernagosi, 1866 (2.ª ed.)
Julieta y Romeo (Los Amantes de Verona), Barcelona, Espasa Hnos., 1868, 2 vols. (reed. 1894
ed. en portugués, 1920)
Los cachivaches de antaño, Madrid, Imp. de J. E. Morete, 1869 (2.ª ed., 1879)
Los tiempos de Mari- Castaña, Madrid, Morete, 1870 (reed., 1902)
Crítica de la bufonada cómica Macarronini I, Madrid, Morete, 1870
La Corte de Macarronini I. Conjetura cómica en un acto, Madrid, Morete, 1870
“Introducción” a Lamartine et al., Los hombres de la Revolución, Madrid, Morete, 1870
La espumadera de los siglos, Madrid, Morete, 1871
El Gran Tiberio del siglo entre luces y pedradas. Jolgorio celebrado en Madrid con motivo del 25.º aniversario de Pío IX, Madrid, Morete, 1871
(dir.), Las españolas pintadas por los españoles, Madrid, Morete, 1871-1872
Artículos escogidos, Madrid, Tipografía de Dionisio de los Ríos, 1885
Colleció de travalls literaris, Barcelona, Biblioteca Popular Catalana, 1893 (reeds., 1907, 1935, 1965, 1989, 2004)
Barcelona avui en dia, ed. de E. Cassany, Barcelona, Empúries, 2004.
Bibliography
C. Rubio, Historia filosófica de la Revolución española de 1868, t. II, Madrid, Imprenta de M. Guijarro, 1869, págs. 379- 381
VV. AA., Los diputados pintados por sus hechos. Colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las Constituyentes de 1869, t. II, Madrid, R. Labajos y Cía., 1869- 1870, págs. 287-293
Anuario Republicano Federal, Madrid, J. Castro y Cía., 1870, págs. 1442-1452
M. Fernández y González, Retratos y semblanzas, Madrid, Imp. de la Biblioteca de Instrucción y Recreo, 1872, págs. 75-77
E. Rodríguez Solís, Historia del Partido Republicano español, t. II, Madrid, Imp. de F. Cao y D. del Val, 1893, pág. 492-493
A. Elías de Molíns, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX, t. II, Barcelona, 1895, págs. 464- 467
M. Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903, pág. 382
F. Gras i Elias, Siluetes de escriptores catalans del segle XIX, 2.ª serie, Barcelona, L’Avenç, 1909, págs. 82-98
J. J. Morato, Líderes del movimiento obrero español, 1868-1921, selecc. y notas de V. M. Arbeloa, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1972, págs. 147-154
J. Lanes Marsall, “La visibilité comme symbole de l’acte politique dans le théâtre anti-amédéen de Roberto Robert”, en M.-L. Ortega, Ojos que ven, ojos que leen. Textos e imágenes en la España isabelina, Madrid, Visor, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
