Ayuda

Ángel Lázaro Machado

Biografía

Lázaro Machado, Ángel. Orense, 27.I.1900 – Madrid, 19.II.1985. Poeta, autor teatral, ensayista, periodista.

Ángel Lázaro fue escritor de amplio y variado registro: poemarios; obras de teatro representadas (dos de ellas premiadas) y varias publicadas; libros de prosa (biografía, ensayos, conferencias, narrativa breve, prólogos a libros ajenos), a lo que hay que añadir una abundante colaboración en periódicos y revistas de La Habana, Madrid, México, la mayoría sin recopilar.

La biografía de Lázaro puede enmarcarse bajo dos signos: emigración y exilio. Se sabe que su madre, María Machado Fleites, nació en Santa Clara (Cuba); su padre, Domingo Lázaro Cardenal, castellano de Hoz de Arriba (Soria), fue soldado en Cuba y llegó a capitán.

Al retirarse, el matrimonio se radicó en Orense, donde Ángel Lázaro, último de cinco vástagos, nació en la calle Colón, n.º 23. Más tarde, la familia se trasladó a Velle, en las afueras. Llegó Lázaro por primera vez a La Habana a principios de 1914, donde fue sucesivamente aprendiz de camisero, barnizador y afinador de pianos, talabartero, agente teatral, corrector de pruebas, y hasta “hombre de negocios” (Lázaro, “Para una autobiografía”, 1929, en El molino que no muele, 1931).

La obra impresa de Ángel Lázaro se inició en La Habana con colaboraciones periodísticas y su poemario El remanso gris (1920), sumamente bien recibido. En 1923 decidió regresar a Galicia y, de allí, emigró de nuevo, esta vez a Madrid, donde casó con Consuelo Ramírez y tuvo dos hijos: Alma y Gabriel (Retratos familiares, 1945). Por entonces era su propósito cultivar “la poesía lírica y el teatro. Me gustaría hacer teatro gallego en castellano [...] viajar por España de una punta a otra, militando en lo que pudiera llamarse Las barracas del pueblo [...]” (“Para una autobiografía”, en El molino que no muele, op. cit.). Este texto, fechado en octubre de 1929, se adelanta considerablemente al decreto de 1932 que hizo posible la conocida “Barraca” lorquiana.

Ya en plena Guerra Civil Española, después de estrenar en Barcelona su pieza de hondo sentido gallego Imagineros (noviembre de 1936), el Gobierno de la República envió a Lázaro al Caribe en misión cultural, que desarrolló en conferencias y publicaciones en La Habana, Puerto Rico y México. Tras la derrota republicana, el dos veces emigrado pasó a la condición de exiliado político.

El regreso de Lázaro a España lo pautan dos poemarios: Español de dos riberas (1953), prologado por Gregorio Marañón, y Lonxe (1955). El primero registra la progresión física y espiritual hacia la patria y el acercamiento al terruño. Lonxe (“Lejos”), advierte el autor, son sus primeros versos en gallego: treinta y un poemas, todos breves, con una expresiva dedicatoria: “Ao meu pobo de Ourense. / A miña aldea de Velle. / Lonxe”. Su ilustre paisano Ramón Otero Pedrayo estima que quizás sean los más “sinceramente orensanos” que se han escrito (carta publicada en la edición bilingüe del poemario, 1957).

La temática lazariana es profundamente humana, con vivencias gallegas como principal referente. Los poemas evocan una Galicia vivida, paraíso perdido junto con la infancia y los seres queridos. Galicia es recuerdo, sueño, anhelo, encuentro. En el teatro, la región natal suele dar la base de la acción, por más que su eje semántico sea expandible a toda una problemática social: emigración, cacicazgo, explotación económica.

Imagineros (1936), aunque en castellano, se centra en Galicia y la íntima relación entre la pagana y la cristiana, según se ha señalado (Chicarro Chamorro, 1977). Y hasta en una estilizada trilogía de tragedias escuetas, Alejandra, Ludovina, Elvira (Premio Internacional de Teatro “León Felipe”, México, 1971), la conocida balada “Negra sombra”, en gallego, aporta en una de ellas un eficaz contrapunto lírico. Con todo, la obra de Ángel Lázaro, en general, trasciende el encasillamiento regionalista o generacional y destaca su logrado cultivo del teatro en verso.

 

Obras de ~: Poesía: El remanso gris, La Habana, La Prueba, 1920; Confesión, Atlántida, 1927; El molino que no muele, Madrid, Renacimiento, 1931; Cancionero español, Círculo Republicano Español, 1937; Romances de Cuba y otros poemas, La Habana, Ucar, García y Cía., 1937; tres sonetos, en La verdad del pueblo español, 1939; Antología poética, La Habana, La Verónica, 1940; Sangre de España, La Habana, Imprenta La Verónica, 1942; Epistolario y otros poemas, La Habana, 1952; Español de dos riberas, Madrid, 1955; Lonxe, Madrid, Imprenta La Rafa, 1955; Lejos (Lonxe). Poemas, La Habana, 1957; Homenaje a Aurelio Arteta, Madrid, Nuevas Gráficas, 1973. Teatro: Con el alma, La Habana, Hermes, 1923; La hija del tabernero (en verso), Madrid, La Farsa (6, n.º 233), 1932; El circo de la verbena (en verso), Madrid, La Farsa (7, n.º 324), 1933; Santa Marina (prosa, con algunas escenas en verso), Madrid, Imprenta Helénica, 1934; La casada sin marido, Madrid, La Farsa (10, n.º 441), 1936; Proa al sol (en verso), Madrid, La Farsa (5, n.º 191), 1935 (Premio Nacional de Teatro, Madrid, 1964); Imagineros (representada en Barcelona, 1936), La Habana, Impresores Ucar, 1958; Alejandra, Ludovina, Elvira: trilogía, México, Finisterre Editor, 1972 (Premio Internacional de Teatro León Felipe, México, 1971). Prosa: Jacinto Benavente: De su vida y de su obra, París, Agencia Mundial de Librería, 1925; “La noche de San Juan”, en La novela política (Madrid, Prensa Gráfica), 1, n.º 2 (1930); “Prólogo”, en J. Ruiz Ruano, Vuelos, Madrid, Magisterio Español, 1935; La verdad del pueblo español (incluye tres sonetos), Puerto Rico, Edición de Alerta, 1939; Retratos familiares, La Habana, Prisma, 1945; Canción de Martí, La Habana, Úcar, García y Cía., 1953; Semblanzas y ensayos, Puerto Rico, Ediciones del Colegio Regional de Humacao, 1963; Baudelaire, Las flores del mal, trad. y pról. de ~, Madrid, Edaf, 1963; Don Quijote en la casa de los Duques, Madrid, Aguilar, 1965; Rosalía de Castro: estudio y antología, Madrid, Compañía Biblográfica Española, 1966; Santiago de Cuba (relato), Madrid, Aguilar, 1968; Dostoievski, Los hermanos Karamazov, trad. de R. Ledesma Miranda, F. Ramón y G. Vázquez, pról. de ~, Madrid, Edaf, 1975.

 

Bibl.: VV. AA., Enciclopedia Espasa, Madrid, Espasa Calpe, 1932; A. Couceiro Freijomil, Diccionario Bio-Bibliográfio de Escritores, vol. II, Santiago de Compostela, 1952; A. de Albornoz, “Poesía de la España peregrina”, en J. L. Abellán (ed.), El exilio español de 1939, vol. IV, Madrid, Taurus, 1976, pág. 20; D. Chicharro Chamorro, El teatro de Ángel Lázaro, Granada, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1977; A. Ramoneda, “Lázaro, Ángel”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de literatura española e hispanoamericana, vol. I, Madrid, Alianza Editorial, 1993, págs. 832-833; J. Amor y Vázquez, “Intelectuales españoles ante la figura de Martí: Ángel Lázaro, galleguidad y cubanía”, en Círculo: Revista de Cultura (CRC) (Verona [New Jersey, Estados Unidos], Círculo de Cultura Panamericano), 25 (1996), págs. 274-282; L. M. González, “La escena madrileña durante la segunda República (1931-1939)”, en Teatro. Revista de Estudios Teatrales (Madrid), 9-10 (1996); J. Amor y Vázquez, “Recuperaciones: Ángel Lázaro en su galleguidad recoleta y desbordante”, en B. Fernández Salgado (ed.), Proceedings of the 4th International Conference on Galician Studies. Actas do IV Congreso Internacional de Estudios Galegos, vol. II, Oxford, Centre for Galician Studies, 1997, págs. 219- 228; “Recuperaciones: un ‘episodio nacional’ de la guerra de Cuba”, en CRC, 27 (1998), págs. 187-194; J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, II. Del siglo xviii a la época actual, Madrid, Gredos, 2003; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 3, Sevilla, Renacimiento, 2016, pág. 139-140.

 

José Amor y Vázquez

Personajes similares