Biography
Nada se sabe con certeza de este trovador, seguramente un juglar, probablemente vigués, pues la mención de la ciudad es una constante en sus poemas, quizá (sólo algunos indicios permiten conjeturarlo) del tercer cuarto del siglo XIII. Fue autor de siete cantigas de amigo.
A pesar de la pobreza de estos datos y lo escaso de su producción, diversas circunstancias lo han convertido en uno de los autores más divulgados de su escuela.
En primer lugar, su dedicación al tipo de poesía tradicional y el estilo sencillo y llano que la caracteriza lo hace directamente inteligible por cualquier lector moderno, y la eficacia de sus motivos y símbolos eróticos lo han vuelto inevitable en todas las antologías. Por otra parte, el hecho excepcional de haber sido su obra conservada (además de los cancioneros) en una hoja suelta, el pergamino Vindel, lo convierte en el protagonista de un suceso excepcional entre todos los movimientos trovadorescos. En tercer lugar, es el único autor de cantigas de amigo del que se conservan las melodías (de seis de sus siete composiciones) y, hasta el recentísimo hallazgo del folio superviviente de un cancionero perdido con poquísimas composiciones del rey don Denís musicadas, era el único trovador de la escuela con música profana conservada (al margen de la música alfonsí, exclusivamente centrada en su repertorio mariano); este hecho lo hace omnipresente en todas las grabaciones de música medieval. [...]
Works
[“Cantigas”] en Cancioneiro da Vaticana, Biblioteca Apostólica Vaticana, sign. Vat. lat. 4803, fols. 139v.- 140r.
Pergamino Vindel o Pergamino de la Morgan Library, 1276-1300 (texto y notación musical), Pierpont Morgan Library, Nueva York, sign. 979
Cancioneiro da Biblioteca Nacional o Cancioneiuro Colocci-Brancuti, Biblioteca Nacional de Lisboa, sign. COD 10991, fols. 269r.-270v.
Versos Portugue, Library Bancroft, University de Berkeley, California, sign. MS UCB 143v.13, fols. 197v. a 199r.
Cantigas de Martin Codax: presumido jogral do secolo XIII, ed. de J. J. Nunes, Pôrto, Imprensa Portuguesa, 1931 (Separata de Revista Lusitana, vol. 29)
O cancioneiro de Martin Codax, ed. de C. Ferreira da Cunha, Rio de Janeiro, 1956 (reimpr. en Cancioneiros dos trovadores do mar, ed. de E. Gonçalves, Lisboa, Imprensa Nacional- Casa da Moeda, 1999)
Canción de mujer, cantiga de amigo, ed. de V. Beltran, Barcelona, PPU, 1987
ed. digital en http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Codax.
Bibliography
G. Tavani, Rapporti fra testo poetico e testo musicale nella lirica galego-portoghese”, en Revista de Letras (Assis, Brasil), 17 (1975), págs. 179-186 (en Ensaios portugueses, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1988, págs. 388-395)
B. Spaggiari, “Un esempio di struttura poetica medievale: le cantigas de amigo di Martin Codax”, en Arquivos do Centro Cultural Português, 15 (1980), págs. 749‑839
M. P. Ferreira, O som de Martin Codax (sobre a dimensão musical da lírica de Martin Codax), pról. de C. Cunha, Vigo, Galaxia, 1987
I. de Riquer, “Romaria de donas: une initation bien singulière”, en Les cahiers du CRISIMA (1993), págs. 481‑494
X. L. Couceiro Pérez y L. Fontoira (ed.), Martín Codax, Mendiño, Joán de Cangas. Día das Letras Galegas 1998, Santiago de Compostela, Departamento de Filoloxía Galega-Universidade de Santiago de Compostela, 1998
O. Floquet, “Unità narrativa ed unità musicale nelle cantigas di Martin Codax”, en Criticón, 87-89 (2003), págs. 311‑314
V. Beltrán, “Tópicos y creatividad en la cantiga de amigo tradicional”, en Santa Barbara Portuguese Studies, 6, 2002 ([2006]), págs. 5‑21
“Martín Códax: Bibliografía” y “Martín Codax o el poeta intemporal”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Codax.
Relation with other characters
Events and locations
