Biography

Pío del Río Hortega, 1910. (cc) NHI. Neurosciences and History in Images
Nacido en el seno de una familia acomodada, cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de Valladolid. Buen e inquieto estudiante, fue durante la carrera alumno interno en la Cátedra de Anatomía, primero con Salvino Sierra y luego con Leonardo de la Peña y Díaz. Ya durante ese período comenzó a trabajar en la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica que regentaba el que sería uno de sus maestros y mentores Leopoldo López García y con el que una vez acabada la carrera continuaría en su cátedra como profesor ayudante de Clases Prácticas. Como era costumbre en su época, acabada la licenciatura, fue entre 1907 y 1910 médico rural, desarrollando su trabajo en su pueblo natal, Portillo, experiencia que no le satisfizo. Ante ello se decantó definitivamente por la histología y anatomía patológica, volviendo de nuevo a la Cátedra del maestro López García, del cual no se había desligado durante esos años, y donde había realizado su tesis doctoral. Dicha tesis, que leyó en Madrid en 1909, versó sobre Etiología y anatomía patológica de los tumores del encéfalo, un tema que le preocuparía durante toda su vida y en el que fue una autoridad reconocida a nivel mundial. Ya por entonces comenzó a trabajar simultáneamente con Leonardo de la Peña, quien le ofreció realizar estudios histopatológicos de carácter privado, lo cual aceptó con agrado pues significaban unos ingresos necesarios para él. Entre 1911 y 1913 desempeñó, con carácter interino, el cargo de profesor auxiliar de la misma asignatura en la Cátedra de López García, trabajando directamente junto a Tomás Gutiérrez Perrín al que siempre reconoció como amigo y uno de los que más le enseñó en el campo de la histología. Durante esos años se planteó firmemente hacer carrera universitaria, llegando incluso a firmar oposiciones a profesor auxiliar aunque finalmente renunció para dedicarse a su auténtica vocación: la investigación histopatológica. [...]
Works
“Contribution a l’etude de l’histophatologie de la neuroglie Ses variations dans le remollissement cerebral”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 14 (1916), págs. 189-223
“Contribución al conocimiento de las epiteliofibrillas”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 15 (1917), págs. 201-300
“Noticia de un nuevo y fácil método para la coloración de la neuroglía y el tejido conjuntivo”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 15 (1918), págs. 367-378
“Sobre la verdadera significación de las células neuróglicas llamadas amiboides”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología, 7 (1919), págs. 229-243
“El tercer elemento de los centros nerviosos. Poder fagocitario y movilidad de la microglía”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología, 8 (1919), págs. 154-165
“Coloración rápida de tejidos normales y patológicos con el carbonato de plata amoniacal”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 17 (1919), págs. 229-235
“La microglía y su trasformación en células de bastoncillo y cuerpos gránulos-adiposos”, en Archivos de Neurobiología, 1 (1920), págs. 171-415
“Estudios sobre la neuroglía. La glía de escasas radiaciones (oligodendroglía)”, en Archivos de Neurobiología, 2 (1921), págs. 16-43
“Constitución histológica de la glándula pineal”, en Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, 21 (1923), págs. 95-140
“Lo que debe entenderse por ‘tercer elemento’ de los centros nerviosos”, en Boletín de la Sociedad Española de Biología, 9 (1924), págs. 33-35
“Papel de la microglía en la formación de los cuerpos amiláceos del tejido nervioso”, en Sociedad Española de Biología, 25 (1924), págs. 127-141
“Manera sencilla de teñir epiteliofibrillas y ciertos retículos protoplasmáticos de difícil demostración”, en Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, 26 (1926), págs. 107-113
“Fundamentos y reglas de una técnica de impregnación férrica aplicable especialmente al sistema retículo-endotelial”, en Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, 27 (1927), págs. 372-383
“Tercera aportación al conocimiento morfológico e interpretación funcional de la oligodendroglía”, en Memoria de la Real Sociedad de Historia Natural, 14 (1928), págs. 1-122
“Concept histogénique, morphologique, physiologyque et phisiophatologique de la microglie”, en Revista de Neurología, 30 (1930), págs. 956-1030
“Anatomía microscópica de los tumores del sistema nervioso central y periférico”, Ponencia al Congreso Internacional. Lucha Científica y Asociación contra el Cáncer. Octubre, Madrid, 1933, págs. 5-315
“Arte y artificio de la ciencia neurológica”, en Residencia, IV (1933), págs. 191-207
“The microglie”, en Lancet, 6036 (1939), págs. 1023-1026
“Estudios sobre la neuroglía periférica”, en Revista de la Sociedad Argentina de Biología, 18 (1941), págs. 512-520
“Contribución al conocimiento citológico de los tumores del nervio y quiasma óptico”, en Archivos de Histología Normal y Patológica, 2 (1943), págs. 267-306
“Aplicación de la técnica del carbonato argéntico al estudio de la neuroglía fibrosa en la gliosis”, en La Semana Médica. Número del Cincuentenario (1944), págs. 613-617
El maestro y yo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1986.
Bibliography
P. Masson, “L’oeuvre scientifique de Pío del Río-Hortega”, en Journal de L’Hotel Dieu, 6 (1945), págs. 405-416
W. Buño, “Don Pío del Río Hortega
bosquejo parcial de su obra”, en Revista Neuropsiquiátrica, 8 (1945), págs. 262- 387
M. Polak, “Pío del Río Hortega, 1882-1945”, en Archivos de Histología Normal y Patológica, 3 (1947), págs. 377- 421
R. Vara López, “Recuerdo Homenaje a Río-Hortega”, en Revista Española de Oncología, 12 (1965), págs. 42-48
I. Costero, “Río-Hortega, maestro”, en Revista Española de Oncología, 12 (1965), págs. 26-30
J. M. Ortiz Picón, “La obra neurohistológica del doctor Pío del Río Hortega”, en Archivos de Neurobiología, 34 (1971), págs. 39-70
“Algo que ya es historia: Disidencia entre Cajal y Río-Hortega a propósito del ‘tercer elemento’ de los Centros Nerviosos”, en Morfología Normal y Patológica, Sec. A, 7 (1983), págs. 231-238
VV. AA., “Río, Pío del”, en Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Ediciones Península, 1983, págs. 231-233
P. Río Hortega, El maestro y yo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986
J. M. López Piñero, Pío del Río Hortega, Madrid, Biblioteca de la Ciencia Española, 1990
C. Aguirre Viani y J. J. Jiménez Carmena, Pío del Río-Hortega, Colección Villamar, 11, Junta Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 1991
R. González Santander, “Pío del Río-Hortega (1882- 1945)”, en La Escuela Histológica Española. IV. Expansión y repercusión internacional. Cajal, Río Hortega y sus discípulos, Universidad de Alcalá de Henares, 2000, págs. 247-364.
Relation with other characters
Events and locations
