Biografía
Hijo de un modesto pintor italiano (Antonio Rizi de Ancona, venido a España con Federico Zúccaro y casado en Madrid con una española), Francisco es hermano de Juan Andrés Rizi, también pintor. A pesar de ser su padre pintor y aunque probablemente recibiese de él las primeras nociones de su arte, todas las fuentes afirman que fue discípulo de Vicente Carducho y, efectivamente, éste se refiere a él en su testamento de 1638 y le lega el “borroncillo” que quisiese entre los que había en su estudio.
Probablemente a través de su maestro (fallecido en 1638) entra en contacto con la Corte y en 1639 trabaja ya en la decoración del Salón Dorado del Alcázar, que había proyectado Carducho, junto a artistas como el bien conocido Alonso Cano, y otros pintores madrileños de su generación (Arias, Leonardo, Castello, Camilo, Polo, etc.). Artista de imaginación fértil y fecunda, hay noticias de abundantes obras suyas en la década de 1640, y en ocasión de las fiestas de la entrada en Madrid de Mariana de Austria, la segunda esposa de Felipe IV (1648-1649), interviene con responsabilidad organizativa en las decoraciones callejeras y las arquitecturas efímeras. A la vez comienza su actividad en los teatros del Palacio del Buen Retiro, actividad que se prolongará muchos años y hará de él el especialista español en las decoraciones teatrales, sucediendo en ello a los italianos Baccio del Bianco y Cosme Lotti. [...]
Obras
Adoración de los Reyes, 1645
San Andrés, Museo del Prado, 1646
Piedad, Patrimonio Nacional, Madrid, 1647
Calvario, Ayuntamiento de Madrid, 1662
Anunciación, Barcelona, Universidad, 1663
Adoración de los pastores, 1668
Circuncisión, 1678
Santa Teresa en la cocina, Monasterio de San José, Ávila, 1675
Inmaculada, Convento de las Gaitanas, Toledo, 1680.
Bibliografía
A. Palomino, Museo Pictórico y Escala Óptica, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, 1715-1724, 3 ts. (Madrid, 1915
Madrid, Aguilar, 1947, págs. 1015-1018)
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los mas ilustres profesores de las bellas artes en España, t. IV, Madrid, Viuda de Ibarra, 1800, págs. 203-210
D. Angulo Iñiguez, “Francisco Rizi. Su vida. Cuadros religiosos fechados anteriores a 1670”, en Archivo Español de Arte (AEA), t. XXXI (1958), págs. 89-115
“Francisco Rizi. Cuadros religiosos posteriores a 1670 y sin fechar”, en AEA, t. XXXV (1962), págs. 95-122
A. Rodríguez G. de Ceballos, “El Colegio Imperial de Madrid. Historia de su construcción”, en Miscelánea Comillas (1970), págs. 407-444: D. Angulo Iñiguez, “Francisco Rizi. Cuadros de tema profano”, en AEA, t. XLIV (1971), págs. 357-387
M. A. Mazón de la Torre, “Las partidas de Bautismo de Eugenio Cajés, de Félix Castello, de los hermanos Rizi y otras noticias sobre artistas madrileños de la primera mitad del siglo XVII”, en AEA (1971), págs. 413 y ss.
D. Angulo Iñiguez, “Francisco Rizi. Pinturas murales”, en AEA, t. XLVII, 1974, págs. 361-382
E. Valdivieso, “Pinturas de Francisco Rizi en el Retablo mayor de San José de Ávila”. en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (Universidad de Valladolid) (1975), págs. 701-705
A. E. Pérez Sánchez, “Francisco Rizi”, en Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo, catálogo de exposición, Madrid, 1985, págs. 58-90
J. L Barrio Moya, “Noticias de Nardi, F. Rizi y Pedro de Mena”, en Archivo Español de Arte, t. 54, n.º 216 (1981), pág. 452
“Los bienes del pintor Francisco Rizi”, en AEA, t. LVI (1983), pág. 39-46
M. T. Zapata Fernández de la Hoz y F. Martínez Gil, “Dos retratos reales efímeros de Francisco Rizi en Toledo”, en Carpetania (Toledo), vol. I (1987), págs. 171-183
J. L. Barrio Moya, “José de la Torre y Francisco de Ricci, autores del retablo mayor de la Iglesia de Fuente el Saz del Jarama”, en Anales Complutenses (Alcalá de Hernares), n.º 12 (2000), págs. 43-54
E. González Asenjo, Don Juan José de Austria y las Artes (1626-1679), Madrid, 2005.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1650
Francisco Rizi pinta La Virgen con san Felipe y san Francisco para el altar de la iglesia de los capuchinos de El Pardo.

1653
Francisco Rizi restaura las pinturas del sagrario de la catedral de Toledo que habían realizado Vicente Carducho y Eugenio Cajés en 1616. Es...

1655
Francisco Rizi pinta los lienzos para el retablo de la parroquia de Fuente el Saz (Madrid). El gran lienzo central está dedicado al martirio...

1656
Fray Juan Andrés Rizi pinta los lienzos del trascoro de la catedral de Burgos, terminados en 1659. Entre ellos destaca San Francisco reci...

1659
Comienza la decoración al fresco del Salón de los Espejos del Alcázar Real. Dirigida por Velázquez, participan en ella los italianos Mitelli...

1663
Francisco Rizi pinta La Anunciación, que, junto con otros lienzos, debió formar parte de una serie destinada, probablemente, a las na...

1663 v
Francisco Rizi y Juan Carreño de Miranda contratan las cuatro pinturas de la capilla de San Isidro, en la iglesia de San Andrés (Madrid), qu...

1664 iii
Francisco Rizi y Juan Carreño se comprometen a pintar al temple el camarín de la Virgen de Atocha, en Madrid. En diciembre de este mismo año...

1665
Francisco Rizi y Juan Carreño de Miranda comienzan a pintar los frescos de la cúpula de San Antonio de los Portugueses, en Madrid, que concl...

1665 vii
Francisco Rizi y Juan Carreño de Miranda son contratados para realizar la pintura al fresco del ochavo de la catedral de Toledo y, desde 166...

1670
Francisco de Ricci (Rizi) pinta, en 1670, para el altar mayor del Monasterio de Uclés, al apóstol Santiago victorioso en la batalla de Clavi...

1678
Francisco Rizi decora la capilla del Milagro del convento de las Descalzas Reales de Madrid, que había sido fundada por don Juan José de Aus...