Biography
Hijo de Juan Félix de Ribera, natural de la villa de Gea de Albarracín (Teruel), y de Josefa Pérez, procedente de la villa madrileña de Torrejón de Velasco. Su padre había ejercido los oficios de maestro portaventanero, maestro ensamblador, tomando en algún caso el título de maestro-arquitecto y profesor de arquitectura.
El enlace matrimonial de sus padres parece ser la causa del traslado de la vida familiar en Aragón a la Corte.
La familia gozaba hacia estos años de una situación económica no desahogada. El matrimonio tuvo cinco hijos: Juan Vicente Domingo, Antonia Marcela, Teresa Dominga, Matea Mauricia y Pedro. Dos de las hijas casaron con maestros ensambladores y el hijo mayor, Juan Vicente Domingo, fue ayudante de su padre especializándose en los mismos oficios. Pedro, parece ser que adquiere su primera formación con un gran esfuerzo autodidacta, pues tuvo que hacer frente en su juventud a un proceso arquitectónico que todavía se movía a nivel gremial, hecho que persistiría más o menos debilitadamente hasta la creación a mediados del siglo XVIII de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. [...]
Works
con J. B. de Churriguera y F. Moradillo, Iglesia de San Cayetano (antiguo templo de la Orden de Teatinos), Madrid, 1678-1761
con F. Esteban, Iglesia de las Bernardas del Sacramento (actual Iglesia Arzobispal de las Fuerzas Armadas), Madrid, 1690-1744
Puente de Toledo, Madrid, 1715-1723
Portada de la antigua Real Casa de la Aduana y portada del palacio del marqués de Torrecilla (actual Ministerio de Hacienda), Madrid, 1716 (atrib.)
Ermita de la Virgen del Puerto, Madrid, 1716-1718
Fachada y torre de la Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, Madrid, 1716-1721 y 1729- 1733
Cuartel del Conde Duque, Madrid, 1717-1736
Real Hospicio del Ave María y San Fernando (actual Museo Municipal), Madrid, 1720-1742
Puente de Segovia (3.ª y 4.ª reparación), Madrid, 1721 y 1726
portada de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (Casa de las Alhajas), Madrid, c. 1721 (atrib.)
Palacio de los duques de Santoña (actual sede central de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid), Madrid, 1731-1735
Palacio del Marqués de Miraflores, Madrid, 1731-1732
Portada del Palacio del Marqués de Perales (actual Filmoteca Nacional), Madrid, 1732
antigua iglesia del convento de Carmelitas Descalzos de San Hermenegildo (actual Iglesia de San José), Madrid, 1733-1742
Antigua iglesia y convento de las Escuelas Pías de San Antón, Madrid, 1735-1740.
Bibliography
R. Laedo, “La portada del Hospicio de Madrid”, en Arquitectura, n.º 8 (1918), pág. 226
L. Olbes Fernández, “La Iglesia de San Cayetano de Madrid”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (BSEE), t. XXXIII (1925)
P. Gutiérrez Moreno, “La ermita de Nuestra Señora del Puerto y su arquitecto Pedro de Ribera”, en Arte Español (AE) t. XVI, n.º 6 (1927), pág. 219
J. L. Ibarrondo, “Iglesia de San Cayetano de Madrid”, Arquitectura n.º 103 (1927), pág. 381
J. Moreno Villa, “Tres dibujos de Pedro de Ribera que reclaman la iglesia madrileña de San Cayetano”, en Arquitectura n.º 1 (1928), pág. 211
Conde de Polentinos, “El Convento de San Hermenegildo de Madrid”, en BSEE, t. XL (1932), pág. 308 y t. XLI (1933), pág. 36
J. Camón Aznar, “Sobre la torre de la Catedral Nueva de Salamanca”, en Archivo Español de Arte (AEA), 1940, pág. 473
Marqués de Saltillo, “Don Pedro de Ribera Maestro Mayor de las Obras de Madrid (1681-1742)”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento, n.º 49 (1944), pág. 49
F. Íñiguez Almech, “Más sobre el arquitecto Don Pedro de Ribera”, en Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos, t. XV, n.º 54 (1946), pág. 379
L. Araujo Costa, “El Cuartel del Conde Duque”, en Hoja del Lunes, 16 de octubre de 1950
C. Fernández Casado, “Sobre el Puente de Toledo”, en AE, t. XIX (1952), pág. 63
J. L. Ibarrondo, “El Cuartel de Reales Guardias de Corps”, en Villa de Madrid (VM), año V, 2.ª Serie, n.º 22-23 (1961), pág. 48
F. Chueca Goitia, “Ideas sobre el Cuartel del Conde Duque”, en Revista de Arquitectura (RA), n.º 47 (1962), pág. 41
P. Navascués Palacio, “Trazas de J. Gómez de Mora, Olmo, Ardemans, Ribera y otros arquitectos para el Puente de Toledo de Madrid”, en VM, año VII, n.º 26 (1968), pág. 52
“Proyecto de Pedro de Ribera para la Puerta de San Vicente”, en AEA, t. XLI (1968), pág. 280
M. Agulló y Cobo, El Hospicio y los Asilos de San Bernardino, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1972
C. Sambricio, “El Cuartel del Conde Duque de Madrid”, en Academia n.º 37 (1973), pág. 95
V. Tovar Martín, “Una obra del arquitecto Pedro de Ribera, el Convento e Iglesia de San Hermenegildo de Madrid”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños (AIEM), t. XI (1975), pág. 191
M. Agulló y Cobo, El Oratorio de Nuestra Señora del favor y San Marcos(San Cayetano), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1977
F. Olaguer Feliú, “La Iglesia de San Antón y el Convento de los Padres Escolapios de la calle de Hortaleza”, en AIEM, t. XV (1978), pág. 207
A. Rodríguez de Ceballos, “La Torre de la Catedral Nueva de Salamanca”, en Boletín Sociedad Española de Arte y Arqueología, 1978, pág. 245
V. Tovar Martín, “El Real Monasterio de Nuestra Señora de Montserrat de Madrid y su terminación en el siglo XVIII”, en VM, n.º 68 (1980), pág. 47
J. Valverde Madrid, “En el centenario del arquitecto barroco Pedro de Ribera”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 6-7 (1981), pág. 94
J. Cano Lasso, “Proyecto de restauración y de adaptación del Cuartel del Conde Duque de Madrid”, en RA, n.º 235 (1982)
M. Verdú Ruiz, “El antiguo paseo de la Virgen del Puerto: Una obra fundamental en la aportación urbanística de Pedro de Ribera”, en AIEM, t. XX (1983), pág. 155
“Los paseos públicos en el Madrid de Felipe V. Remodelación del antiguo Paseo de Atocha por Pedro de Ribera”, en VM, n.º 85 (1985), pág. 33
[Fichas relacionadas con obras e intervenciones de Pedro de Ribera] en Domenico Scarlatti en España: catálogo general de las Exposiciones, Utopía y Realidad en la Arquitectura, Iconografía Musical, Salón y Corte una nueva sensibilidad, Madrid, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1985
“La Real Fábrica de Paños Finos de Abbeville que formó parte del Real Pósito”, en Establecimientos Tradicionales Madrileños, VI (1986), pág. 71
V. Tovar Martín, Historia artística del palacio de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, Madrid, Cámara de Comercio e Industria, 1987
M. Verdú Ruiz, “Proceso constructivo del Puente de Toledo de Madrid”, AEA, n.º 239 (1987), pág. 323
“El arquitecto Pedro de Ribera y su obra municipal”, en VM, n.º 92 (1987), pág. 11
“Proceso constructivo del Puente de Toledo en Madrid”, en AEA, n.º 239 (1987), pág. 323
V. Tovar Martín, “Prólogo”, en M. Verdú, La obra municipal de Pedro de Ribera, Madrid, Ayuntamiento, Área de Urbanismo e Infraestructuras, 1988
“Proceso constructivo del Real Hospicio del Ave María y San Fernando”, en AIEM, t. XXVIII (1989), pág. 27
J. L. Sancho, “El palacio Real de Madrid. Alternativas y críticas a un proyecto”, en Reales Sitios, n.º extr. (1989), pág. 167
M. Verdú Ruiz, “Creación del Real Seminario de Nobles de Madrid. Responsabilidad del arquitecto Pedro de Ribera en su proceso constructivo”, en AIEM, t. XXVIII (1990), pág. 317
“El Puente de Toledo, un hito brillante en la aportación de Pedro de Ribera”, en AIEM, t. XXXIII (1993), pág. 55
“Intervención de Pedro de Ribera en la Iglesia de San Cayetano”, en Academia, n.º 77 (1993), pág. 405
El arquitecto Pedro de Ribera (1681-1742), Premio Antonio Maura de Investigación Científica 1993, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1998.
Relation with other characters
Events and locations


1716
Da inicio la construcción del Palacio del marqués de Torrecilla, obra encargada a Pedro de Ribera, que concluirá en 1731. Tras diversas remo...

1720
Pedro de Ribera diseña el madrileño cuartel para la Guardia de Corps, actual cuartel del Conde Duque, el edificio más grande de la ciudad en...

1726
Pedro de Ribera finaliza las obras del hospicio de San Fernando de Madrid, actual Museo Municipal. El edificio tiene capacidad para más de t...

1732
Se inaugura el remozado puente de Toledo sobre el Manzanares, obra de Pedro de Ribera.

1743
Reforma del Corral de la Cruz de Madrid para convertirlo en un teatro moderno, con capacidad para mil quinientos espectadores, en base a los...