Biography
Hijo del destacado pintor valenciano Vicente Castelló y Amat (1787-1860) y hermano menor de Antonio, también pintor, está considerado como uno de los grabadores más representativos de la primera mitad del siglo xix. Dotado de una excelente técnica, contribuyó con sus xilografías y su magisterio a consolidar la escuela madrileña de grabadores en madera.
Comenzó su formación con su padre y como alumno de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde ingresó a los diez años. En 1826, recibió un premio particular por un dibujo de manos y, tres años más tarde, por un dibujo de figuras. En estas fechas, pasó a la Sala de Flores donde consiguió un premio particular el 2 de mayo de 1830, alcanzando la tercera pensión un año después. En el Museo de Bellas Artes de Valencia se conservan cuatro dibujos que corresponden a su actividad como pensionado en la Sala de Flores. Mientras disfrutaba de esta pensión, y sin abandonar el dibujo de figura, también consiguió un premio en la Sala de Yeso. [...]
Works
Dibujos: flores, Museo de Bellas Artes de Valencia, 1831-1832.
Bibliography
V. Boix, Noticia de los artistas valencianos del siglo xix, Valencia, Imprenta de Manuel Alufre, 1877, pág. 23
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Madrid, Imprenta de Moreno y Rojas, 1883-1884, págs. 148-150
V. Ferrán Salvador, Historia del Grabado en Valencia, Valencia, Imprenta Jesús Bernés, 1943, págs. 97-98
S. Aldana Fernández, Pintores valencianos de flores (1766- 1866), Valencia, Instituto Alfonso el Magnánimo, 1970, págs. 129-130 y 165-166
Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento, 1970, págs. 95-96
E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, págs. 219- 220
A. Correa, “Repertorio de grabadores españoles”, en Cinco siglos de imagen impresa, Madrid, Subdirección General de Museos, 1981, pág. 255
VV. AA., Catálogo general de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1987 (ed., vol. II, Madrid, Calcografía Nacional, 2004, págs. 539-542)
M. Arnaiz et al., Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), vol. II, Madrid, Antiquaria, 1988-1993, pág. 72
J. Carrete et al., El grabado en España (siglos xix-xx), en J. Pijoan (dir.), Summa Artis, Historia General del Arte, vol. XXXII, Madrid, Espasa Calpe, 1988, págs. 145-147 y ss.
A. Alejos Morán, “Neoclasicismo, Academicismo, Romanticismo: Grabado e Ilustración”, en VV. AA., Historia del Arte Valenciano, vol. IV, Valencia, Consorci d’Editors Valencians, 1989, pág. 354
A. Gallego Gallego, Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 369-370
E. Alba Pagán,”La crítica de arte en la prensa valenciana durante el reinado isabelino: los pintores valencianos en las exposiciones de Bellas Artes”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, (2000), pág. 238
M. J. López Terrada, Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores 1600-1850, Valencia, Ayuntamiento, 2001, págs. 201-202
E. Alba Pagán, La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la independencia y el reinado de Fernando VII (1808- 1833), tesis doctoral, vol. II, Valencia, Universitat de València, 2003, págs. 861-866.
Relation with other characters
Events and locations
