Ayuda

Vicente Castelló y González del Campo

Biografía

Castelló y González del Campo, Vicente. Valencia, 5.III.1815 – Madrid, 1872. Pintor y grabador.

Hijo del destacado pintor valenciano Vicente Castelló y Amat (1787-1860) y hermano menor de Antonio, también pintor, está considerado como uno de los grabadores más representativos de la primera mitad del siglo xix. Dotado de una excelente técnica, contribuyó con sus xilografías y su magisterio a consolidar la escuela madrileña de grabadores en madera.

Comenzó su formación con su padre y como alumno de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde ingresó a los diez años. En 1826, recibió un premio particular por un dibujo de manos y, tres años más tarde, por un dibujo de figuras. En estas fechas, pasó a la Sala de Flores donde consiguió un premio particular el 2 de mayo de 1830, alcanzando la tercera pensión un año después. En el Museo de Bellas Artes de Valencia se conservan cuatro dibujos que corresponden a su actividad como pensionado en la Sala de Flores. Mientras disfrutaba de esta pensión, y sin abandonar el dibujo de figura, también consiguió un premio en la Sala de Yeso.

En 1834 se trasladó a Madrid para continuar su aprendizaje en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la capital, tuvo la oportunidad de estudiar dibujo como discípulo particular de Vicente López (1772-1850) y grabado con Manuel Esquivel (1777-1842), quien le introdujo en la técnica calcográfica.

Durante este tiempo, fue pensionado por Mariano Liñán y, a la muerte de éste, por el duque de Osuna. Dos años más tarde, Ramón de Mesonero Romanos lo eligió para ilustrar el Semanario Pintoresco Español. Parece interesante tener en cuenta que, hacia la tercera década del siglo xix, comenzaron a propagarse en Madrid los periódicos ilustrados con xilografías a la testa. La principal publicación que contribuyó a dignificar y difundir esta técnica fue, precisamente, el Semanario pintoresco. Posteriormente, colaboró en las principales publicaciones de su tiempo. Como señala Ossorio, Castelló comenzó entonces su docencia, “formando en su casa una escuela de la que proceden la mayor parte de los grabadores en madera de nuestros días”. En 1840 fue nombrado académico de mérito en Grabado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando y por la de San Carlos.

En 1847 marchó a París para completar su formación como grabador, trabajando la xilografía en el taller de Porret. Como señala Ossorio, realizó “en aquella capital bastantes trabajos de importancia para obras históricas y recreativas”, siendo “muy distinguido por el señor duque de Osuna, y por otras muchas personas de importancia que sabían apreciar los esfuerzos de Castelló y el mérito de sus trabajos”. Al regresar a España un año más tarde, fue nombrado regente de la Calcografía de la Imprenta Nacional, cargo que desempeñó hasta su muerte en 1872. Durante este período, inició en España la cromolitografía, tanto en color como en oro.

Vicente Castelló y González fue también miembro del Liceo Artístico y Literario de Madrid, en cuyas sesiones prácticas participaba, así como en las exposiciones públicas celebradas por la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Perteneció, asimismo, a la Sociedad Económica y al Ateneo de Madrid y mereció el reconocimiento de caballero de la Orden de Carlos III.

Como se ha indicado, Castelló participó como grabador en numerosas publicaciones periódicas madrileñas como el Semanario Pintoresco Español, El Panorama, El Siglo xix, La Ilustración, Museo de las Familias, Álbum pintoresco nacional, La Risa, El Siglo pintoresco y Semana Pintoresca, estas dos últimas editadas y dirigidas por él. Sus litografías ilustraron, asimismo, numerosos libros, algunos editados por el propio artista, como las Obras de Quevedo; Aventuras de Gil Blas de Santillana; Vida del Lazarillo de Tormes, en las que grabó los dibujos; Rinconete y Cortadillo; Fray Gerundio o Los Misterios de París. Colaboró además en los Monumentos Arquitectónicos de España; la Historia de la Villa y Corte de Madrid, de Amador de los Ríos; y en los planos y mapas de la Memoria geológica-minera del Reino de Murcia de Federico de Botella de Hornos.

 

Obras de ~: Dibujos: flores, Museo de Bellas Artes de Valencia, 1831-1832.

Grabados en publicaciones: Semanario Pintoresco Español, 1836-1857; El Panorama; El Siglo xix; La Ilustración; Museo de las Familias; Álbum pintoresco nacional; La Risa; El Siglo pintoresco y Semana Pintoresca.

Grabados en libros: Obras de Quevedo; Aventuras de Gil Blas de Santillana; Vida del Lazarillo de Tormes; Rinconete y Cortadillo; Fray Gerundio o Los Misterios de París; Monumentos Arquitectónicos de España; Historia de la Villa y Corte de Madrid, de Amador de los Ríos, 1862-1864; Memoria geológica-minera del Reino de Murcia y Albacete de Federico de Botella de Hornos (planos y mapas), 1868.

 

Bibl.: V. Boix, Noticia de los artistas valencianos del siglo xix, Valencia, Imprenta de Manuel Alufre, 1877, pág. 23; M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Madrid, Imprenta de Moreno y Rojas, 1883-1884, págs. 148-150; V. Ferrán Salvador, Historia del Grabado en Valencia, Valencia, Imprenta Jesús Bernés, 1943, págs. 97-98; S. Aldana Fernández, Pintores valencianos de flores (1766- 1866), Valencia, Instituto Alfonso el Magnánimo, 1970, págs. 129-130 y 165-166; Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento, 1970, págs. 95-96; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, págs. 219- 220; A. Correa, “Repertorio de grabadores españoles”, en Cinco siglos de imagen impresa, Madrid, Subdirección General de Museos, 1981, pág. 255; VV. AA., Catálogo general de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1987 (ed., vol. II, Madrid, Calcografía Nacional, 2004, págs. 539-542); M. Arnaiz et al., Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), vol. II, Madrid, Antiquaria, 1988-1993, pág. 72; J. Carrete et al., El grabado en España (siglos xix-xx), en J. Pijoan (dir.), Summa Artis, Historia General del Arte, vol. XXXII, Madrid, Espasa Calpe, 1988, págs. 145-147 y ss.; A. Alejos Morán, “Neoclasicismo, Academicismo, Romanticismo: Grabado e Ilustración”, en VV. AA., Historia del Arte Valenciano, vol. IV, Valencia, Consorci d’Editors Valencians, 1989, pág. 354; A. Gallego Gallego, Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 369-370; E. Alba Pagán,”La crítica de arte en la prensa valenciana durante el reinado isabelino: los pintores valencianos en las exposiciones de Bellas Artes”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, (2000), pág. 238; M. J. López Terrada, Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores 1600-1850, Valencia, Ayuntamiento, 2001, págs. 201-202; E. Alba Pagán, La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la independencia y el reinado de Fernando VII (1808- 1833), tesis doctoral, vol. II, Valencia, Universitat de València, 2003, págs. 861-866.

 

María José López Terrada

Relación con otros personajes del DBE