Biography
Nació en Villarpedre (Grandas de Salime, Asturias). Siguió la carrera eclesiástica, estudiando en la Universidad de Salamanca, donde cursó Filosofía, Leyes y Derecho Canónico, licenciándose en esta última disciplina. Obtiene el orden sacerdotal hacia el año 1778 y, quizás un año más tarde, pasa al antiguo Reino de Guatemala, donde permanece hasta 1784, cuando se traslada a Valladolid de Michoacán, la actual Morelia (México), de la mano del nuevo prelado del obispado, fray Antonio de San Miguel, que había sido catedrático de Filosofía y Teología en las universidades de Ávila y Salamanca durante muchos años. Probablemente, a petición de su amigo el conde de Toreno —título concedido en 1659 a Álvaro Queipo de Llano y Valdés—, de quien parece que era Abad hijo ilegítimo, circunstancia que explica quizás el vacío informativo en torno a la identidad de sus padres, a su infancia y, en general, a la primera etapa de su vida hasta su llegada a México y que le persiguió hasta en su nombramiento como obispo electo. Hasta entonces desempeñó cargos jurídicos y religiosos en Valladolid bajo la protección del prelado San Miguel, que primero lo nombra promotor fiscal y después juez del Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías del obispado de Michoacán. Bajo su jurisdicción estuvo la reclamación de los derechos sucesorios de José María Morelos a una capellanía fundada por su bisabuelo Pedro Pérez Pavón. La ayuda y protección del obispo San Miguel, se debió sin duda a razones de amistad con el conde de Toreno, pero también a la inteligencia y formación profesional de Abad y Queipo, por entonces un joven de carácter recio y franco, formado en las lecturas de los enciclopedistas franceses, influido por el regalismo, pero de espíritu abierto y liberal como para denunciar en sus primeros escritos los problemas y las injusticias sociales surgidos en el siglo XVIII, ante los cuales se fue manifestando su peculiar combinación de conservadurismo y liberalismo. [...]
Works
Estado moral y político en que se hallaba la población del virreinato de Nueva España en 1799
Representación sobre la inmunidad personal del Clero, reducida por la Ley del nuevo Código, en la cual se propuso al rey el asunto de diferentes leyes que, establecidas, harían la base de un Gobierno liberal y benéfico para las Américas y para la metrópoli, Valladolid de Michoacán, 1799
“Representación a nombre de los labradores y comerciantes de Valladolid de Michoacán en que se demuestra con claridad los gravísimos inconvenientes de que se ejecute en la América la real cédula de 26 de abril de 1804”, en H. Mesae Sugawara (ed.), La deuda pública de España y la economía novohispana, México, 1976, pág. 56
Representación a la primera Regencia, en que se describe compendiosamente el estado de fermentación que anunciaba un próximo rompimiento y se proponían los medios con que tal vez se hubiera podido evitar, Valladolid de Michoacán, 1810
Edicto en que, como obispo electo de Valladolid de Michoacán, lanza excomunión mayor contra el cura Hidalgo y sus secuaces, que habían dado el grito de independencia de Dolores, Valladolid de Michoacán, 1810
Edicto instructivo sobre la revolución del cura de Dolores y sus secuaces, México, 1810
Pastoral sobre ordenación de clérigos, cumplimiento y estipendio de misas, México, 1811
Representación a la Regencia de 6 septiembre de 1813
Colección de los escritos más importantes que en diferentes épocas dirigió al gobierno, México, Mariano Ontiveros, 1813
Representación canónico-jurídica en favor del fuero criminal del clero en América, México, 1814
Representación acerca de los intereses de España en México, México, 1815
Representación, de 19 febrero 1815
Exposición dirigida a las Cortes, en que renuncia al cargo de diputado de Asturias, Madrid, 1820
“Cartas del obispo Abad y Queipo sobre la independencia mejicana” (ed. de F. J. Mencos Guajardo-Fajardo), en Anuario de Estudios Americanos, III (1946), págs. 1096-1133
Colección de los escritos más importantes que en diferentes épocas dirigió al gobierno D.movido de un celo ardiente por el bien general de la Nueva España y felicidad de sus habitantes, especialmente de los indios y las castas, ed. de E. G. Jiménez Codinach, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.
Bibliography
J. García Icazbalceta, Nueva colección de documentos para la historia de México, México, Andrade y Morales, 1889
L. E. Fisher, “Manuel Abad y Queipo, Bishop of Michoacan”, en Hispanic American Historical Review, v. XV, n.º 4 (noviembre de 1935), págs. 425-447
C. Suárez, Escritores y artistas asturianos, Madrid, Gran Enciclopedia Asturiana, 1936
M. Abad y Queipo, obispo de Michoacán. Estudios de Abad y Queipo, México, Secretaría de Educación Pública, 1947
L. Estelle Fisher, Champion of Reform. Abad y Queipo, Nueva York, 1955
E. Lemoine Villicaña, “Abad y Queipo, Un notable escrito póstumo del obispo de Michoacán sobre la situación social, económica y eclesiástica de Nueva España en 1804”, en Boletín del Archivo General de la Nación, t. V, n.º 1, 2.ª Serie (1964), págs. 9-65
S. Florescano Maynet, “El proceso de destrucción de la propiedad comunal de la tierra y las rebeliones indígenas en Veracruz, 1826-1910”, en La Palabra y el Hombre, n.º 52 (octubre-diciembre de 1984)
F. Álvarez Cascos, Los parlamentarios asturianos en el reinado de Fernando VII: crónica parlamentaria de las cortes de 1810-13 Constituyentes, 1813-14, 1820-22 y 1822-23, Gijón, 1985
J. M. L. Mora, Crédito público. Escritos del obispo Abad y Queipo: disertación sobre bienes eclesiásticos presentada al gobierno de Zacatecas. Diversos proyectos para el arreglo del crédito público, México, Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma, 1986
H. Moreno García, En favor del campo: Gaspar Melchor de Jovellanos, Manuel Abad y Queipo, Antonio de San Miguel y otros, México, SEP, 1986
C. Herrejón Peredo, “México: las luces de Hidalgo y Abad y Queipo (L’Amérique latine face à la Révolution Française)”, en Caravelle, 54 (1990), págs. 107-135
E. de la Torre Villar, La independencia de México, Madrid, Mapfre,1992
M. Menegus Bornemann, “Problemas agrarios y propiedad en México siglos XVIII y XIX”, en Lecturas de Historia Mexicana (México), n.º 11 (1995), pág. XIII
C. Gómez Álvarez, El alto clero poblano y la revolución de independencia, México, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM-Benemérita Universidad de Puebla, 1998
P. Schmidt, “¿Liberal, tradicionalista, conservador? Transformación política e identidad del clero mexicano en la época de las revoluciones atlánticas (1789-1821)”, en Historiamericana, 12 (2001), págs. 351-378
P. F. Luna, “Sociedad, reforma y propiedad: el liberalismo de Manuel Abad y Queipo, fines del siglo XVIII-comienzos del siglo XIX”, en Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.º 52 (enero-abril de 2002).
Relation with other characters
Events and locations
