Biography
La mayor parte de las biografías de Ibn al-Zaqqāq le consideran valenciano, algún texto le supone nacido en Murcia, aunque su familia materna está vinculada a tierras valencianas, ya que era sobrino de Ibn Jafāŷa de Alcira (1058-1139), el gran poeta andalusí de la naturaleza, conocido por esta razón como “el jardinero”. Lo mismo que sobre su nacimiento, sus biógrafos árabes no se ponen de acuerdo sobre su origen étnico, puesto que algunos le hacen lajmī, es decir, perteneciente a la aristocracia árabe, y otros buluggīn, es decir, de origen bereber. Posiblemente, era de origen árabe por línea paterna y bereber por línea materna, ya que su tío era de este origen
Su padre era un humilde artesano, que se quejaba del aceite que gastaba su hijo en el estudio. Fue discípulo de Ibn Ṣīd de Badajoz, filósofo y filólogo, que ejercía en Valencia, lo que permite situarle en la ciudad del Turia. Es de suponer que el arte de hacer poesía lo aprendió de su tío materno Ibn Jafāŷa, pues sus poemas están dentro del estilo del poeta de los jardines, que inicia una forma de hacer poesía que Emilio García Gómez llamará “estilo levantino”. También como su tío, Ibn al-Zaqqāq no se sintió atraído por la corte y permaneció su corta vida en Valencia, sin convertirse en un panegirista del poder de turno, aunque también vivió en una época poco favorable a la poesía, pues gobernaban en al-Andalus los almorávides, lo que constituyó “un eclipse” de la poesía andalusí —de nuevo en palabras de García Gómez—, especialmente después del esplendor de esta poesía en el período de las taifas. [...]
Works
Poesías, ed. y trad. en verso de E. García Gómez, Madrid, Instituto
Hispano-Árabe de Cultura, 1956 (reed. Madrid, 1978; Alicante, 1992)
Dīwān, ed. de A. M. Dayarānī, Beirut, 1964
Bibliography
H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique au XIIe siècle,
París, 1953, págs. 69, 154, 156, 221, 268, 343, 374, 386, 390 y 402
A. M. Dayarānī, Dīwān Ibn al-Zaqqāq al-Balansī, Beirut, 1964
Relation with other characters
Events and locations
