Biography
Nada se sabe de sus orígenes ni de su primera formación. Debió de entrar al servicio de Álvaro de Luna, privado de Juan II, a comienzos de la década de 1420.
La primera vez que las crónicas le mencionan con el oficio de contador mayor es en el año 1439, pero desde luego desempeñaba ya este cargo a comienzos de la década de 1430; al menos lo era ya en 1434. Debió de conseguir ese puesto en torno a 1431 o 1432, coincidiendo con los años que contemplan el extraordinario crecimiento del poder de don Álvaro de Luna tras la expulsión de los infantes de Aragón. Era una buena prebenda la que recibía del privado de Juan II, pues el cargo de contador mayor, sobre el que recaía todo el peso de la gestión de la hacienda regia, era uno de los oficios mejor retribuidos de la Corona de Castilla, y además permitía a su titular formar parte del Consejo Real. Sucedía al frente de ese cargo a Fernán Alfonso de Robles, otro personaje que había sido de la absoluta confianza de don Álvaro, y que había caído en desgracia por haber traicionado a este último unos años antes; traición que, curiosamente, se repetiría de forma similar años más tarde, cuando Pérez de Vivero, siguiendo el ejemplo de su antecesor, venda también al condestable Luna. Otros hombres “oscuros y menudos”, como el doctor Pero Yáñez, Fernando de Ribadeneira y Fernán López de Saldaña, se convirtieron también, como Vivero, en funcionarios de la Corte y fueron promocionados a importantes cargos por seguir el partido de don Álvaro. De todos ellos fue Vivero, a no dudarlo, la persona de la máxima confianza del condestable, por lo menos hasta el año 1452. Fue el representante personal de don Álvaro en importantes negociaciones políticas, como las que tuvieron lugar en 1439 en la villa de Tordesillas, que condujeron a la concordia de Castronuño, en la que Juan II se reconcilió con los infantes de Aragón y en la que también se decidió el destierro del condestable por seis meses. Aunque el privado abandonaba la Corte, continuaban en el Consejo Real sus partidarios, entre ellos Pérez de Vivero; la presencia en la Corte de esta quinta columna de partidarios de don Álvaro no pasaría inadvertida a los infantes de Aragón, que aguardaron el momento más oportuno para reaccionar y eliminarles. Éste llegó en 1441 cuando el privado, tras plantar cara a los infantes y combatir contra ellos en diversos frentes, tuvo que batirse en retirada. La victoria de los infantes significaba la expulsión de la Corte de todos los partidarios de don Álvaro, entre ellos Pérez de Vivero que perdió su puesto de contador mayor tras pugna entre ambos bandos continuaría. [...]
Bibliography
J. de Mata Carriazo y Arroquia (ed.), Crónica de Don Álvaro de Luna, Madrid, Espasa Calpe, 1940
A. Franco Silva, La Fortuna y el Poder: estudios sobre las bases ecónomicas de la aristocracia castellana (s. xiv-xv), Cádiz, Universidad, 1996, págs. 401-431.
Relation with other characters
Events and locations
