Biography

Retrato de María Goyri Goyri (c) Fundación Ramón Menéndez Pidal
María Amalia Vicenta Goyri y Goyri nació en Madrid el 29 de agosto de 1873 en la calle de Goya número 14. Como consta en su partida de nacimiento, su madre, Amalia Goyri, tenía 23 años y era soltera, al igual que lo fue su abuela, Juana Vicenta Goyri. Salvo dos años que pasó de pequeña en Algorta con su familia materna, madre e hija vivieron siempre juntas y acostumbraban a escribirse cuando se separaban. Esa correspondencia muestra el fuerte vínculo y la complicidad que había entre ellas.
“No frecuenté ninguno [colegio]. Me enseño mi madre”: Amalia la educó en casa hasta los 12 años con un plan de estudios cuidadosamente planificado, le enseñó gramática y le hablaba en francés. Le inculcó el gusto por el ejercicio al aire libre y la inscribió en un gimnasio, así como en una academia de dibujo en la que era la única niña en una clase con otros cinco niños.
Entre 1885 y 1891 María estudió en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (AEM) y obtuvo los títulos de Institutriz, el de la Escuela de Comercio y el de Idiomas. La AEM fue creada en 1870 por personas del entorno de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) para fomentar la educación de la mujer orientada hacia la formación profesional. En la Asociación ya destacaba entre sus compañeras, que la apreciaban y admiraban, y más tarde trabajó allí como profesora. [...]
Works
“Lo que piensan las mujeres acerca de los problemas de su educación. Una información”, en La Escuela Moderna (febrero de 1893), pág. 81
“Crónicas femeninas”, en Revista Popular, I (16-30 de diciembre de 1898)
“El próximo Congreso Feminista”, en Boletín Institución Libre de Enseñanza XXIII, nº 470, págs.131-133, 1899
Reseña a “Count Lucanor; or the Fifty Pleasant Stories of Patronio,
written by the Prince Don Juan Manuel, and first done into English by James
York M.D., 1868”, RHi, VI (1899), págs. 240-241
Reseña a “El libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de
Patroni”, Romania, XXIX (1900), págs. 600-602
“Notas a la versificación de Don Juan Manuel”, en Revista de Archivos, VI (1902), pág. 320
“Romance de la muerte del príncipe Don Juan”, en Bulletin Hispanique, VI (1904), págs. 29 y ss.
“Los centros de cultura femenina”, en Unión Ibero-Americana, XIX (30 de abril de 1905)
“Romances que deben buscarse en la tradición oral”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), 1907 (indicaciones prácticas sobre la notación musical de los romances por E. M. Torner, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1910)
La difunta pleiteada (Estudio de la Literatura comparativa), Madrid, Victoriano Suárez, 1909
“Dos notas para el Quijote: Jaboneros; Duelos y Quebrantos”, en Revista
de Filología Española (RFE), II (1915), págs. 33 y ss.
L. Vélez de Guevara, La serrana de la vera, ed. de R.
Menéndez Pidal y ~, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1916
“Sobre la nota cervantina yo aseguro que...”, en RFE, XII (1925), pág. 178
Reseña a L. K. Delano, “The Relation of Lope de Vega’s Separate Sonnets to those in his Comedias”, RFE, XV (1928), págs..78-79
Reseña a B. Croce, “Realtà e fantasia nelle memorie di Diego Duque de Estrada”, RFE, XV (1928), págs.404-405
“Fábulas y cuentos en verso”. Selección y notas de~, Madrid: Instituto-Escuela, JAE, Tipografía de Archivos, 1933
“Mi Juventud”, en Diario Pueblo (3-I-1933)
“Dos sonetos de Lope de Vega”, en RFE, XXII (1935), págs. 415 y ss.
“El amor niño, en el Romancero de Lope de Vega”, en Fénix (diciembre de 1936), págs. 668 y ss.
Don Juan Manuel y los cuentos medievales, selecc. y notas de ~, Madrid, Instituto Escuela, 1936 (Biblioteca Literaria del Estudiante, 27)
“Sobre el ejemplo 47 del Conde Lucanor”, en Correo Erudito, año I (1940), entrega 3.ª, pág. 103
“Para el Romancero de Lope de Vega”, en Mediterráneo (Universidad Literaria de Valencia), t. II, n.os 7-8 (1944)
“Para el Romancero de Lope de Vega (Sobre unas tajadas rocas)”, en Correo Erudito, año III, entrega 25-26 (1946), págs. 193 y ss. [sobre el romance pastoril “Descolorida zagala”]
“Con motivo del reajuste de unas fechas: la muerte de Doña Isabel de Urbina”, en Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), III (1949), págs. 378 y ss.
“La Celia de Lope de Vega”, en NRFH, IV (1950), págs. 347 y ss.
“Reseña sobre el libro de José María Vigueira, El lusitanismo de Lope de Vega y su comedia El Brasil restituido”, en NRFH, IV (1950), págs. 412 y ss.
“El Duque de Alba en el Romancero de Lope de Vega”, en Filología (Buenos Aires), año III, n.º 3 (1951), págs. 185- 200
“La baronía de Arenós y unas cartas del Conde de Feria”, en Revista Valenciana de Filología, t. I, fasc. 4.º (1951)
“Leones domésticos”, en Clavileño, Revista de la Asociación Internacional de Hispanismo, n.º 9 (mayo-junio de 1951), págs. 16 y ss.
De Lope de Vega y el Romancero, Zaragoza, Librería General, 1953 (Biblioteca del Hispanista, I)
“Los romances de Gazul”, en NRFH, VII (1953), págs. 403 y ss.
“El primer milagro de San Vicente Ferrer”, “cuentecillo tradicional”, Revista
Valenciana de Filología, IV (1954), págs. 85-86
La juventud de Lope de Vega. Amor y literatura (Originales
inéditos, c. 1935-1953), ed. de J. A. Cid y M. Díez Yáñez, Madrid, FRMP, 2016
Una docena de romances tradicionales, ed. de J. A. Cid y Á. López Zabalegui, Santander-Madrid,
FRMP, 2019
Inéditos: Edición crítica de El Conde Lucanor
Numerosos materiales manuscritos, que incluyen transcripción de los manuscritos y varios legajos con borradores y notas de María Goyri y R. Menéndez Pidal [FRMP]
Romancero escolar [Galeradas, con anotaciones y glosario, FRMP]
Colección de cuentos y cuentecillos contenidos en el teatro clásico español
Materiales manuscritos, donde los cuentos se agrupan en carpetillas separadas según cada uno de los autores teatrales; la colección comprende varios cientos de textos, de los qué solo una mínima parte fue incluida en Fábulas y cuentos en verso, de 1922 [FRMP]
Correspondencia familiar, documentos personales y notas manuscritas en Archivo Pedagógico María Goyri / Jimena Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Madrid.
Sources
Una Necia, “Informe”, Madrid, Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal, FRMP (1897)
Bibliography
J. D. M. Ford, “Reseña”, en Romanic Review, I (1910), pág. 440
H. Merimeè, “Reseña”, en Bulletin Hispanique, XII (1910), pág. 230
Renier, “Reseña”, en Giornale Storico della Lettere Italiane (1910), pág. 118
E. Giménez Caballero, “El escritor visto por su mujer. Menéndez Pidal”, en La Gaceta Literaria, 24 (15 de diciembre de 1927), pág. 1
L. González de Linares, “Cuando las mujeres empezaron a estudiar”, en La Estampa, 29 de enero de 1929
C. Conde (Florentina del Mar), “Por la infancia ajena. Doña María Goyri de Menéndez Pidal”, en Revista: Semanario de Información, Arte y Letras, 14 (17 de julio de 1952)
E. Bernis, “María Goyri” [necrología], en ABC, 3 de febrero de 1952
J. Carabias, “Una mujer cabal”, en Informaciones, 29 de noviembre de 1954
M. Gaibrois de Ballesteros, “Homenaje a la memoria de doña María Goyri de Menéndez Pidal: conferencia”, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1955
J. M. Caso González, “Doña María Goyri de Menéndez Pidal 1873-1954”, Arhivum, V (1955), págs. 205-209
M. Alvar, “María G. Pidal, de Lope de Vega, del romancero”, en Romanische Forschungen, Bd. 67 (1956), págs. 188-189
C. Vázquez-Vigo, “Mujeres importantes. Doña María Goyri de Menéndez Pidal [Entrevista con Jimena Menéndez Pidal]”, en Blanco y Negro, 9 de enero de 1960, págs. 90-93
C. Flecha García, Las primeras universitarias en España, Madrid, Narcea, 1996, págs. 48, 137, 139-141, 149, 162, 182-185, 206, 225, 230
A. Rodrigo, Mujeres para la Historia: La España silenciada del siglo XX, Barcelona, Ediciones Carena, 2002, págs. 157-188
E. Ontañón, Un estudio sobre la Institución Libre de Enseñanza y la mujer, Valencia, Universidad Politécnica, 2003, págs. 72-74 y 155-156
J. Sáinz Moreno, En torno a un cuento anónimo original de María Goyri, Madrid, Asociación de Antiguos Alumnos de “Estudio”, 2006
M. I. Yagüe Ferrer; “Grandes figuras silenciadas por la historia. María Amalia Goyri”, en Boletín del Ateneo de Zaragoza, 128 (junio de 2006), pág. 7
C. Flecha García, “Lo que piensan las mujeres acerca de la educación”, en Historia de la educación. Revista interuniversitaria (2007)
R. Yanke, “Gaudeamus Igitur. Doma para indomables: María Goyri frente a la Universidad”, en Campus. Suplemento El Mundo, 10 de junio de 2009
M. Espín, “María Goyri (1874-1954): La pasión de la erudita”, en Mujeres en el filo de la navaja, Málaga, Corona Borealis, 2012, págs. 83-89
I. Álvarez, “Cuando María Goyri fue a la Universidad”, en El Correo, 26 de febrero de 2013
J. A. Cid, María Goyri: Mujer y pedagogía–filología. Orígenes familiares, recuerdos de infancia y juventud, semblanzas, bibliografía, Madrid, Fundación Menéndez Pidal, 2016
E. Ontañón Sánchez, “María Goyri. Su mundo y su entorno 1873-1954”, tesis doctoral, Madrid, UCM, 2017
C. Oliart Delgado de Torres, María Goyri. Una mujer asombrosa,
Madrid, Sabina editorial, 2020
Relation with other characters
Events and locations
