Biography
Manresa era principal foco escultórico catalán durante la segunda mitad del siglo xvii y primera mitad del xviii. Su hermano, Miquel, se casó con Ignàsia Quer, hija del escultor Josep Quer, miembro del taller de Josep Sunyer y Raurell. Aunque Jaume Padró también trabajó como arquitecto, siempre aparece mencionado como escultor. Concibió sus obras como el producto resultante de la suma de diversas artes, por lo cual su actividad arquitectónica ayuda a entender sus conjuntos escultóricos, ya que la escultura adquiere todo el sentido y la máxima expresividad en el contexto arquitectónico que la rodea. Se ha intentado etiquetar a Padró bajo la influencia de la normativa neoclásica, pero la verdad es que sus conjuntos son un ejemplo de la escenografía barroca de gran calidad, y las figuras tienen una clara inspiración en la escultura romana del siglo xvii. [...]
Works
Retablo de las Santas Espinas, iglesia parroquial, Santpedor (Barcelona), 1773
Relieve de la fachada interior, Universidad, Cervera (Lérida), 1775
Coro, iglesia de Santa María, Cervera, 1776-1782
Retablo de la capilla, Universidad, Cervera, 1780-1785
Retablo de los Santos Mártires, Seo, Manresa, 1783
Retablo de la Virgen de los Dolores, iglesia parroquial, Sant Martí de Maldà (Lérida), 1784
Retablo mayor, Santuario de la Bovera (Lérida), 1788
Retablo del Santísimo Misterio, iglesia de Santa María, Cervera, 1788-1791
Trono de la Virgen del Camí, santuario, Granyena (Lérida), 1792.
Bibliography
C. Martinell, Barroc acadèmic 1731-1810, III. Arquitectura i escultura barroques a Catalunya, Barcelona, Alpha, 1963, págs. 148-150
M. P. Jover Santiñá, L’obra de Jaume Padró i Cots escultor a Cervera i Manresa, Lérida, Virgili i Pagès, 1986
M. Garganté y J. Y eguas, “L’obra arquitectònica i escultòrica de Jaume Padró a l’església major de Cervera. Notes sobre Tomàs Padró”, en Miscel·lània Cerverina, 15 (2004), págs. 127-172.
Relation with other characters
Events and locations
