Biografía
En 1754 era infante de coro en la Catedral de Pamplona, ministerio del que fue despedido al año siguiente.
En 1757 obtuvo una capellanía en la misma catedral pamplonesa, a la que renunció desde Madrid en 1759.
Durante su etapa madrileña Múgica formó parte de la capilla musical de La Soledad y amplió sus conocimientos en canto y composición. Fue maestro de capilla de la Colegiata de Tudela (Navarra) entre 1761 y 1773. En esa etapa inició los trámites para acceder a las órdenes sagradas. Al poco tiempo de su llegada a Tudela, Múgica compuso un Drama para música para celebrar el matrimonio celebrado en 1762 entre José María Magallón, hijo de los marqueses de San Adrián (asentados en Tudela), y María Josefa de Armendáriz, hija de los marqueses de Castelfuerte (avecindados en Pamplona), obra cuyo paradero se desconoce en la actualidad.
En 1772 el Cabildo de la Catedral de Pamplona nombró a Múgica sustituto del maestro de capilla Andrés de Escaregui, que había sido relevado de sus cargas a causa de su mala salud. Las elevadas pretensiones económicas de Múgica, sin embargo, llevaron a posponer el nombramiento. Una vez fallecido Escaregui, Juan Antonio Múgica fue nombrado maestro de capilla de la catedral pamplonesa el 13 de agosto de 1773 y ejerció el cargo hasta 1779. En 1776 dirigió las actuaciones musicales en las solemnes celebraciones por la traslación de la Virgen del Camino a su nueva capilla en la parroquia de San Cernin (o San Saturnino) de Pamplona. [...]
Obras
Vocales en latín: 2 misas, 2 antífonas, 1 calenda, 1 himno, 1 letanía. Vocales en castellano: 1 aria, 4 villancicos. Catálogo provisional publicado en Gembero (1995) y Gembero (2000).
En ed. moderna: A ese nuevo Paraíso (1779), villancico a la Virgen a 4 voces, con violines, trompas y acompañamiento, en M. Gembero Ustárroz, La música en la Catedral de Pamplona durante el siglo XVIII, vol. II, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995, págs. 137-187.
Bibliografía
J. L. Arrese, E. Aunós y J. Gómez, El músico Blas de Laserna, Corella, 1952
L. Hernández Ascunce, “Música y músicos de la Catedral de Pamplona”, en Anuario Musical, 22 (1969), págs. 209-246, y 23 (1970), págs. 231-246
M. Gembero Ustárroz, “Múgica, Juan Antonio”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Navarra, vol. VII, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, pág. 436, 11 vols.
M. Gembero Ustárroz, La música en la Catedral de Pamplona durante el siglo XVIII, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995, 2 vols., espec. vol. I, págs. 255-258 y 355-358, y vol. II, págs. 137-187 y 334-335
“Múgica, Juan Antonio”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, 2000, págs. 861-862
M. Gembero Ustárroz, “El repertorio operístico en una corte nobiliaria española del siglo XVIII: la obra de Girolamo Sertori al servicio de los Marqueses de Castelfuerte”, en E. Casares y A. Torrente (eds.), La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2001, págs. 403-453
M. Gembero Ustárroz, “Música [en la Catedral de Tudela]”, en La Catedral de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2006, págs. 317-337.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
