Biography
Nació en una familia acomodada, su padre fue un hombre culto y, en su infancia, Somoza tuvo oportunidad de conocer, en la tertulia de su padre o en la del palacio ducal de los Alba, a personajes de la talla de Jovellanos, Goya, Meléndez Valdés, Quintana, Cabarrús o Iglesias de la Casa. En 1787 su familia se estableció en Salamanca, ciudad en la que inició su educación. Su correrías juveniles le impidieron finalizar ninguna carrera. La muerte de su padre en 1797 supuso un cambio en sus costumbres; regresó a Piedrahíta para dedicarse a la lectura y al cuidado de su familia. Vivió soltero acompañado de sus hermanos.
En reiteradas ocasiones demostró su filantropía al publicar cuadernitos y opúsculos dedicados a instituciones benéficas. A pesar de su voluntario retiro, estuvo atento a las novedades filosóficas e intelectuales de la época. Su trayectoria vital coincide con la transición entre siglos y ello se manifiesta por la adhesión a los ideales ilustrados. El propósito didáctico se despliega en toda su producción. Destacan sus artículos costumbristas con un autobiografismo explícito y una voluntad de estilo en la descripción de personajes que los alejan de los “tipos” genéricos. Otro de sus valores estéticos fue la utilización de la prosa como instrumento poético. Su poesía también debe ser leída contextualizándola en el cruce cultural ya mencionado, pero su originalidad hace dudoso incluirle en la llamada “escuela salmantina”. Al género teatral se acerca como un aficionado que disfruta con el montaje de “comedias caseras” representadas en Piedrahíta. [...]
Works
Carta contra el abuso de la imprenta en España y ensayos rítmicos del autor, Sevilla, Imp. Hidalgo y Compañía, 1828 (ed. corregida y aumentada, Sevilla, Imp. de Calero, 1832)
“Al sol” y “A una desdeñosa”, en La Revista Española, n.º 97 (24 de septiembre de 1833), pág. 886. Obras poéticas, cuaderno II, Madrid, Imp. de Calero, 1834
“El sepulcro de mi hermano. Oda”, en La Abeja Universal, n.º 10 (11 de agosto de 1834)
Obras poéticas, suplemento a los cuadernos 1.º y 2.º, Madrid, Imp. de Calero, 1835
“Soneto. Al pueblo y al ejército español”, en La Revista Española, n.º 421 (24 de abril de 1836), pág. 800
Obras, cuaderno 3.º, Madrid, Imp. de Sancha, 1837
“A la jura de la Constitución de S.M. la Reina en 13 de junio de 1837”, en Gaceta de Madrid, n.º 936 (25 de junio de 1837)
“Usos, trajes y modales del siglo pasado”, en Semanario Pintoresco Español (SPE), 1837, págs. 149-150 (también en No me olvides, n.º 20 (17 de septiembre de 1837), págs. 1-3
“La vida de un Diputado a Cortes”, en SPE, 1838, págs. 476-477
“Canción de la sed de agua”, en SPE, 1838, págs. 533-534
“El pintor Goya y Lord Wellington”, en SPE, 1838, pág. 633
“La Duquesa de Alba y Fray Basilio”, en SPE, 1838, págs. 644-645
“El tío Tomás o los zapateros”, en SPE, 1838, págs. 668-669
“Una conversación del otro mundo entre el español Cervantes y el inglés Shakespeare, en que intervienen otros personajes, y se da una idea de nuestra poesía lírica en el siglo xvii”, en SPE, 1838, págs. 691-692 y 700-702
“Costumbres de lugar. Un alcalde de este año”, en SPE, 1838, págs. 732-734
“Los charros de Salamanca. Usos y trajes”, en SPE, 1838, págs. 788-790
“Una anécdota de Pedro Romero”, en SPE, 1842, pág. 37 (repr. en El Salmantino, n.º 15 (11 de abril de 1843), págs. 117-118
Obras. Artículos en prosa, t. I, ed. corregida y aumentada, Madrid, Imp. Nacional, 1842. Poesías, t. II, Madrid, Imp. Nacional, 1842
Conversación sobre la eternidad, Madrid, Imp. de Yenes, 1842
La ninfa del Tormes, Salamanca, Imp. de Herrera Dávila y Compañía, 1843
Metastasio, El Temístocles, trad. de ~, con música de D. Blas Sánchez Egido, agosto de 1843 (ms.)
El capón, Salamanca, Imp. de Morán, 1844
“Glorias de Piedrahíta y averiguación de un punto histórico nacional”, en Revista de España, de Indias y del Extranjero, 1846, págs. 343- 347
“Testamento público de un rico judío de Alba de Tormes llamado don Judá, otorgado en 1410”, en SPE, 1847, págs. 173-174
“La oropéndola en la fuente de la Dehesa de La Mora”, en SPE, 1848, págs. 379-380
“La luna mientras duermes te acompaña”, Heraldo de Madrid, n.º 1244 (2 de abril de 1894)
Obras en prosa y verso de D. José Somoza con notas, apéndice y estudio preliminar de J. Lomba y Pedraja, Madrid, Imp. de la Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904.
Bibliography
S. de Mas, “Poesías inéditas de D. J. Somoza”, en Revista Peninsular, t. II (1856), págs. 390-395
B. Vicens y Gil de Tejada, “Don José Somoza”, en Revista Ibérica, t. VI (1863), págs. 25-60
E. de Ochoa, “Somoza”, en Apuntes para una biblioteca de escritores contemporáneos en prosa y verso, Braudi, 1877, págs. 687-703
M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Santander, Aldus, 1947
P. Baroja, “El Diario de un protestante español del siglo xix” en Obras completas, t. V, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948, págs. 1151- 1155
L. A. de Cueto, “Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo xviii”, en Poetas líricos del siglo xviii, Madrid, Atlas, 1953 (Biblioteca de Autores Españoles, LXVII)
Azorín, “Al margen de los clásicos”, en Obras completas, t. III, Madrid, Aguilar, 1961
G. Diego, “El soneto de Somoza”, en ABC, 16 de marzo de 1966
M. Ruiz Lagos, El escritor don José Somoza (Ensayo literario sobre su vida y obra), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1966
J. L. Cano, Heterodoxos y prerrománticos, Madrid, Júcar, 1974
A. Gutiérrez Palacios, De la vida y muerte de D. José Somoza, Ávila, Caja de Ahorros de Ávila, 1974
M.ª P. Sáenz Arenzana, José Somoza. Vida y obra literaria, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997.
Relation with other characters
Events and locations
