Ayuda

José Somoza y Muñoz

Biografía

Somoza y Muñoz, José. Piedrahíta (Ávila), 21.X.1781– 4.X.1852. Escritor.

Nació en una familia acomodada, su padre fue un hombre culto y, en su infancia, Somoza tuvo oportunidad de conocer, en la tertulia de su padre o en la del palacio ducal de los Alba, a personajes de la talla de Jovellanos, Goya, Meléndez Valdés, Quintana, Cabarrús o Iglesias de la Casa. En 1787 su familia se estableció en Salamanca, ciudad en la que inició su educación. Su correrías juveniles le impidieron finalizar ninguna carrera. La muerte de su padre en 1797 supuso un cambio en sus costumbres; regresó a Piedrahíta para dedicarse a la lectura y al cuidado de su familia. Vivió soltero acompañado de sus hermanos.

En reiteradas ocasiones demostró su filantropía al publicar cuadernitos y opúsculos dedicados a instituciones benéficas. A pesar de su voluntario retiro, estuvo atento a las novedades filosóficas e intelectuales de la época. Su trayectoria vital coincide con la transición entre siglos y ello se manifiesta por la adhesión a los ideales ilustrados. El propósito didáctico se despliega en toda su producción. Destacan sus artículos costumbristas con un autobiografismo explícito y una voluntad de estilo en la descripción de personajes que los alejan de los “tipos” genéricos. Otro de sus valores estéticos fue la utilización de la prosa como instrumento poético. Su poesía también debe ser leída contextualizándola en el cruce cultural ya mencionado, pero su originalidad hace dudoso incluirle en la llamada “escuela salmantina”. Al género teatral se acerca como un aficionado que disfruta con el montaje de “comedias caseras” representadas en Piedrahíta.

Respecto a su faceta “política” ostentó varios cargos públicos de los que intentó zafarse: en 1809 Somoza aparece comisionado como regidor a raíz de la ocupación de Piedrahíta por parte de las tropas napoleónicas.

En 1811 desempeñó el puesto de corregidor de Piedrahíta. Fue perseguido por su ideología antiabsolutista y en 1814 su casa fue allanada, sus papeles registrados y fue arrestado en Madrid, pero se sobreseyó su causa. Una vez restablecido el régimen constitucional en 1820, Somoza tomó parte en tareas de gobierno, fue nombrado jefe político de Ávila y ejerció dicha función tan sólo siete meses: de abril a septiembre de 1820. Con el cambio político de 1823 fue apresado en Ávila. A partir de 1830 disfrutó de una libertad condicional. Fue nombrado procurador a Cortes por Ávila en mayo de 1834; su actuación en el Parlamento fue poco destacada. En la convocatoria de elecciones a diputados de 1836 compitió con Larra, con clara ventaja de este último. Los acontecimientos políticos y el anuncio de una nueva convocatoria invalidaron los resultados e hicieron que Somoza obtuviera su acta de diputado el 24 de octubre de 1836. En el último período de su vida, se produjo un polémico suceso: el intercambio epistolar que mantuvo en 1851 con el obispo de Ávila. El escándalo estalló en 1851 cuando Victoriano Prieto, arcipreste ecónomo de Piedrahíta, remitió al obispo las obras del autor, que fue acusado de irreligiosidad por no cumplir los preceptos y por rehusar participar en sus oficios. El obispo decretó la prohibición de publicar sus Obras impresas en Madrid en 1842. Su sepelio (4 de octubre de 1852) estuvo acompañado de una nueva controversia: el deseo de ser enterrado en su finca de La Pesqueruela no pudo cumplirse y, finalmente, se le dio sepultura religiosa.

Este cúmulo de azares abrigó su reputación de inconformista y liberal progresista, que ha ocasionado que sea más conocido por su fama de heterodoxo que por su obra literaria, sólo recogida en antologías o en leves pinceladas de alguna historia de la Literatura.

 

Obras de ~: Carta contra el abuso de la imprenta en España y ensayos rítmicos del autor, Sevilla, Imp. Hidalgo y Compañía, 1828 (ed. corregida y aumentada, Sevilla, Imp. de Calero, 1832); “Al sol” y “A una desdeñosa”, en La Revista Española, n.º 97 (24 de septiembre de 1833), pág. 886. Obras poéticas, cuaderno II, Madrid, Imp. de Calero, 1834; “El sepulcro de mi hermano. Oda”, en La Abeja Universal, n.º 10 (11 de agosto de 1834); Obras poéticas, suplemento a los cuadernos 1.º y 2.º, Madrid, Imp. de Calero, 1835; “Soneto. Al pueblo y al ejército español”, en La Revista Española, n.º 421 (24 de abril de 1836), pág. 800; Obras, cuaderno 3.º, Madrid, Imp. de Sancha, 1837; “A la jura de la Constitución de S.M. la Reina en 13 de junio de 1837”, en Gaceta de Madrid, n.º 936 (25 de junio de 1837); “Usos, trajes y modales del siglo pasado”, en Semanario Pintoresco Español (SPE), 1837, págs. 149-150 (también en No me olvides, n.º 20 (17 de septiembre de 1837), págs. 1-3; “La vida de un Diputado a Cortes”, en SPE, 1838, págs. 476-477; “Canción de la sed de agua”, en SPE, 1838, págs. 533-534; “El pintor Goya y Lord Wellington”, en SPE, 1838, pág. 633; “La Duquesa de Alba y Fray Basilio”, en SPE, 1838, págs. 644-645; “El tío Tomás o los zapateros”, en SPE, 1838, págs. 668-669; “Una conversación del otro mundo entre el español Cervantes y el inglés Shakespeare, en que intervienen otros personajes, y se da una idea de nuestra poesía lírica en el siglo xvii”, en SPE, 1838, págs. 691-692 y 700-702; “Costumbres de lugar. Un alcalde de este año”, en SPE, 1838, págs. 732-734; “Los charros de Salamanca. Usos y trajes”, en SPE, 1838, págs. 788-790; “Una anécdota de Pedro Romero”, en SPE, 1842, pág. 37 (repr. en El Salmantino, n.º 15 (11 de abril de 1843), págs. 117-118; Obras. Artículos en prosa, t. I, ed. corregida y aumentada, Madrid, Imp. Nacional, 1842. Poesías, t. II, Madrid, Imp. Nacional, 1842; Conversación sobre la eternidad, Madrid, Imp. de Yenes, 1842; La ninfa del Tormes, Salamanca, Imp. de Herrera Dávila y Compañía, 1843; Metastasio, El Temístocles, trad. de ~, con música de D. Blas Sánchez Egido, agosto de 1843 (ms.); El capón, Salamanca, Imp. de Morán, 1844; “Glorias de Piedrahíta y averiguación de un punto histórico nacional”, en Revista de España, de Indias y del Extranjero, 1846, págs. 343- 347; “Testamento público de un rico judío de Alba de Tormes llamado don Judá, otorgado en 1410”, en SPE, 1847, págs. 173-174; “La oropéndola en la fuente de la Dehesa de La Mora”, en SPE, 1848, págs. 379-380; “La luna mientras duermes te acompaña”, Heraldo de Madrid, n.º 1244 (2 de abril de 1894); Obras en prosa y verso de D. José Somoza con notas, apéndice y estudio preliminar de J. Lomba y Pedraja, Madrid, Imp. de la Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904.

 

Bibl.: S. de Mas, “Poesías inéditas de D. J. Somoza”, en Revista Peninsular, t. II (1856), págs. 390-395; B. Vicens y Gil de Tejada, “Don José Somoza”, en Revista Ibérica, t. VI (1863), págs. 25-60; E. de Ochoa, “Somoza”, en Apuntes para una biblioteca de escritores contemporáneos en prosa y verso, Braudi, 1877, págs. 687-703; M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Santander, Aldus, 1947; P. Baroja, “El Diario de un protestante español del siglo xix” en Obras completas, t. V, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948, págs. 1151- 1155; L. A. de Cueto, “Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo xviii”, en Poetas líricos del siglo xviii, Madrid, Atlas, 1953 (Biblioteca de Autores Españoles, LXVII); Azorín, “Al margen de los clásicos”, en Obras completas, t. III, Madrid, Aguilar, 1961; G. Diego, “El soneto de Somoza”, en ABC, 16 de marzo de 1966; M. Ruiz Lagos, El escritor don José Somoza (Ensayo literario sobre su vida y obra), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1966; J. L. Cano, Heterodoxos y prerrománticos, Madrid, Júcar, 1974; A. Gutiérrez Palacios, De la vida y muerte de D. José Somoza, Ávila, Caja de Ahorros de Ávila, 1974; M.ª P. Sáenz Arenzana, José Somoza. Vida y obra literaria, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997.

 

M.ª Pilar Sáenz Arenzana