Biografía
Se formó en Urbino (Italia) en un ambiente científico, en el que las matemáticas, la arquitectura y la ingeniería dieron importantes nombres a las ciencias y a las artes. Fue enviado por el emperador Rodolfo II de Alemania en 1582, procedente de la corte de Praga, como persona práctica y experimentada para las fortificaciones de Portugal, señalándole en Cédula de 27 de febrero de 1583, 150 ducados para su viaje a Madrid y unos estipendios de 40 ducados mensuales, y dándosele en ella el título de ingeniero. Constaba también que su padre, abuelo y dos tíos habían servido al emperador en Flandes, Alemania e Italia, siendo además pariente del famoso Juanelo Turriano.
Enviado a las islas Canarias por el rey, para que “llegado allá [la isla de la Palma] veáis y reconozcáis el dicho puerto della y el sitio eminente y el sitio que más cómodo y espacioso os pareciere que conviene, tracéis y fabriquéis el dicho muelle y torreón”, muelle que, en 1584 estaba construyendo. En esta primera estancia permaneció en las Canarias hasta 1586, dejando antes de partir, unas normas concretas para la construcción del citado muelle. Regresó a las Canarias en mayo de 1587, habiendo recibido unas instrucciones muy precisas para que visitara todas las islas del archipiélago, al tiempo que se le asignaban 50 ducados mensuales. Las citadas “instrucciones” de Felipe II constituían un minucioso programa para resolver el difícil problema de la defensa del archipiélago, y de forma especial para asegurar la defensa de la ciudad de Las Palmas, que, por su carácter de puerto marítimo y su importancia para las comunicaciones con las Indias, era objetivo de las apetencias de los piratas extranjeros. Propondría Turriano en consecuencia y en cuanto a este última ciudad de la que levantaba el primer plano conocido, amurallarla en todo su recinto (con siete baluartes y las cortinas correspondientes), mantener las antiguas murallas, construir en la margen derecha de la desembocadura del río Guiniguada un pequeño fuerte que cruzara los fuegos artilleros con los procedentes de la torre de Santa Ana y construir en el monte de San Francisco un castillo, para el que realizaba unas trazas en las que combinaba los baluartes con las tenazas o tijeras, siguiendo en cierta manera lo que ya había hecho antes el ingeniero español Pedro Luís Escrivá en Nápoles, al realizar las trazas y construir el castillo de San Telmo. [...]
Obras
Descripción de las Islas Canarias, 1593
Descripción de las plaças de Orán y Mazalquivir, en materia de fortificar, 1598 (inéd.)
Parecer que dio a Felipe IV sobre la navegación del río Guadalete al Guadalquivir y a Sevilla, 1624.
Fuentes
Archivo General de Simancas, Exps. Personales
Instituto de Historia y Cultura Militar (Madrid), Colección Aparici.
Bibliografía
J. Almirante Torroella, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876
A. Rumeu de Armas, Piraterías y ataques navales en las islas Canarias, vol. II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1947
J. A. Calderón Quijano, Historia de las Fortificaciones en Nueva España, Madrid, CSIC, 1984
F. G. Martín Rodríguez et al. (eds.), La primera imagen de Canarias: los dibujos de Leonardo Torriani, Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 1986; H. Capel, De Palas a Minerva, La formación científica y la estructura institucional de los Ingenieros Militares en el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1988
J. M. Pinto de la Rosa, Apuntes para la Historia de las antiguas fortificaciones de Canarias, Madrid, Museo Regional Militar de Canarias, 1996
J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, MAPFRE, 1996
A. Cámara Muñoz, Fortificación y Ciudad en los Reinos de Felipe II, Madrid, Ministerio de Defensa, 1998
A. Cámara Muñoz, “Canarias y las Fortificaciones de la Monarquía española en el Renacimiento”, en Cartografía y Fortificaciones en Canarias. Siglos XV al XVIII, Santa Cruz de Tenerife, Cátedra Cultural “General Gutiérrez”, 2000
A. Cámara Muñoz, “Esos desconocidos ingenieros”, en Los
Ingenieros Militares de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII,
Madrid, Ministerio de Defensa - Asociación Española de Amigos de los Castillos,
2006, págs. 13-32
H. Capel, “Los ingenieros militares y el sistema de fortificación en el siglo XVIII, en Los Ingenieros Militares de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa - Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2006, págs. 231-271
A. Cámara, “Medir para el rasguño y dibujar para el atlas. Los Ingenieros Mayores de Felipe III”, en España en el Mediterráneo. La construcción del espacio, cat. exp., Madrid, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, 2006, pp. 68-77
M. Silva Suarez, Técnica e Ingeniería. I: El renacimiento. De la Técnica Imperial y de la popular, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería - Institución “Fernando el Católico”, 2008
A. Cámara, Leonardo Turriano, ingeniero del rey, Madrid, Fundación, Juanelo Turriano, 2010.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
