Biography
Nacido en el seno de familia de ricos hacendados e impresionado por la infausta suerte de los esclavos negros, acordó dedicar su vida a la noble causa del abolicionismo. Amenazado por sus reiteradas denuncias de casos de trata de esclavos en Puerto Rico, y en las Antillas españolas en general, actividad tolerada por autoridades corruptas pese a ser ilegal desde 1817, y contra los abusos de los plantadores con los negros esclavos, hubo de abandonar la isla en 1850 y buscar refugio en los Estados Unidos, donde conectó con el círculo autonomista neoyorquino que en su día potenciase J. Antonio Saco, con ambientes protestantes antiesclavistas, y en donde contrajo matrimonio con Harriet Brewster, en adelante su más eficiente colaboradora.
La revolución progresista de 1854 posibilitó su regreso a la isla, para ser en adelante adalid de la abolición, que propugnó de palabra, por escrito, y desde las asociaciones y actividades que, incansable, creó, potenció y financió, dando él mismo ejemplo al poner en libertad a sus esclavos. Así durante diez años, hasta que en 1863, viéndose obligado a abandonar de nuevo la isla, marchó con su familia a España en el convencimiento de que su cruzada resultaría más eficaz y fructífera en la metrópoli. En Madrid publicó la Revista Hispano-Americana, que salió con continuidad entre 1864 y 1867. Asiduo del Ateneo madrileño, no tardó en ganar a Emilio Castelar, Laureano Figuerola, Salustiano Olózaga, Juan Valera, Fermín Caballero, Práxedes Mateo Sagasta, Segismundo Moret, Manuel Becerra y Nicolás Salmerón, entre otras relevantes figuras de la intelectualidad del momento, así como a varios prominentes antillanos residentes en la capital (Balderioty, Acosta, Sanroma...) para la causa antiesclavista, fundando con ellos la Sociedad Española Abolicionista (2 de abril de 1865), cuyo órgano de expresión fue el periódico El Abolicionista, por él fundado y dirigido. [...]
Bibliography
R. M.ª de Labra, La abolición de la esclavitud en las Antillas españolas, Madrid, J. E. Morete Ed., 1869
La experiencia abolicionista de Puerto Rico, Madrid, 1874
Z. Ruiz García, Nuestros hombres de antaño, Mayarguez, 1920
A. F. Corwin, Spain and the abolition of Slavery in Cuba, 1817-1886, Austin- Londres, The University of Texas Press, 1967
J. J. Rivera Torres, Documentos históricos de la Iglesia Episcopal Portorriqueña, San Juan, 1983
C. Navarro Azcúe, La abolición de la esclavitud negra en la legislación española, 1870-1886, Madrid, Cultura Hispánica, 1987
J. R ubio, La cuestión de Cuba y las relaciones con los Estados Unidos durante el reinado de Alfonso XII: los orígenes del “desastre” de 1898, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica, 1995
S. Silva Gotay, Protestantismo y política en Puerto Rico, Salamanca, 1997
G. Fernández Campos, “Influencia de los protestantes españoles en la independencia de Hispanoamérica”, en VV. AA., Generación del 98. Dimensión religiosa y relación con el protestantismo español, Madrid, Consejo Evangélico de Madrid, 1998.
Relation with other characters
Events and locations
