Biography
Fue secretario de la Real Capilla y del Vicariato General Castrense, oficial segundo de la Real Biblioteca.
Al iniciarse la sublevación contra la ocupación francesa, García Malo optó por el bando nacional, y estuvo conceptuado de liberal: fue así amigo y colaborador de Quintana. Durante la Guerra de la Independencia desempeñó los cargos de oficial segundo de la Secretaría de Estado de la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino y de comisario de Guerra e Intendente interino.
Entre 1809 y 1811 publicó obras de tema político, cuyos propósitos principales fueron ofrecer a sus compatriotas, faltos de tradición democrática, un vademécum de educación constitucional, y la coordinación de las juntas revolucionarias provinciales y de una estrategia basada en el sistema de guerrillas. Desconfió siempre de la ayuda de Inglaterra, temiendo su intervención en la emancipación de las colonias americanas. [...]
Works
Guillermo de Hanau, tragedia, Madrid, Blas Román, 1786
J. B. Blanchard, Escuela de costumbres, trad. de ~, Madrid, Blas Román, Pedro Marín, 1786, 4 vols.
Voz de la Naturaleza, Madrid, Pantaleón Aznar, 1787-1792, 6 vols. (ed.
ampl., Madrid, Aznar, 1803, 7 vols.; ed. de G. Carnero, Londres, Támesis, 1995)
Homero, Ilíada, trad. de ~, Madrid, Pantaleón Aznar, 1788, 3 vols.
Doña María Pacheco, mujer de Padilla, tragedia, Madrid, Viuda de Miguel Escribano, 1788 (ed. de G. Carnero, Madrid, Cátedra, 1996)
P. Metastasio, Demofoonte, trad. de ~, Madrid, Benito Cano, 1791
Glaura y Cariolano, Madrid, Imprenta Real, 1792
S. Richardson, Pamela Andrews, trad. de ~, Madrid, Antonio Espinosa, 1794- 1795, 8 vols.
P. Blanchard, El Plutarco de la juventud, trad. de ~, Madrid, Aznar, Viuda del Barco, 1804-1805, 7 vols.
Memoria sobre las críticas circunstancias en que se hallan la Patria y el Gobierno, 1809 (Albert Derozier, 1970, págs. 124-140)
En el periódico intitulado “Journal de l’Empire [...], 1809, Albert Derozier, págs. 141-146
con I. de Antillón, Reflexiones sobre los puntos más importantes en que deben ocuparse las Cortes, Palma de Mallorca, Miguel Domingo, 1810
Los derechos de la soberanía nacional contra el despotismo y la hipocresía, Palma de Mallorca, Imprenta Real, 1810
Respuesta a la carta del ciudadano militar [...], Palma de Mallorca, Miguel Domingo, 1811
La política natural, o discurso sobre los verdaderos principios del gobierno, Palma de Mallorca, Miguel Domingo, 1811
Bibliography
M. Oliver, Mallorca durante la primera revolución (1808 a 1814), Palma de Mallorca, Amengual y Muntaner, 1901
E. Cotarelo y Mori, Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo, Madrid, J. Perales y Martínez, 1902
Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800, Madrid, Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1917
A. de Guevara, Libro primero de las epístolas familiares, ed. de J. M. de Cossío, vol. I, Madrid, Real Academia Española, 1950
J. F. Montesinos, Introducción a una historia de la novela en España en el siglo xix, Madrid, Castalia, 1966
A. Derozier, Manuel José Quintana et la naissance du libéralisme en Espagne, Paris, Belles Lettres, 1970, 2 vols.
A. Elorza, La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, Tecnos, 1970
I. McClelland, Spanish drama of pathos, 1750-1808, Liverpool, University Press, 1970, 2 vols.
J. Pérez, La revolución de las Comunidades de Castilla, Madrid, Siglo XXI, 1977
J. A. Maravall, Las Comunidades de Castilla, Madrid, Alianza, 1979
R. Andioc, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo xviii, Madrid, Castalia, Fundación Juan March, 1987
J. Álvarez Barrientos, La novela del siglo xviii, Madrid, Júcar, 1991
G. Carnero, “Doña María Pacheco y las normas de la tragedia neoclásica”, en Dieciocho, 17-2 (1994), págs. 107-127
[“Estudio preliminar”], en Voz de la Naturaleza, op. cit., págs. 7-127
“La novela española del siglo xviii: estado de la cuestión”, en Anales de Literatura Española, 11 (1995), págs. 11-43
R. Londero, “Scorci sulla Guerra de las Comunidades nella tragedia neoclassica: Ignacio García Malo e Martínez de la Rosa”, en Il Confronto Letterario, 12-24 (1995), págs. 599-612
F. Rodríguez Morín, “Sobre el pretendido absolutismo de Doña María Pacheco de Ignacio García Malo”, en Homenaje a José M. Caso González, vol. II, Oviedo, Universidad, 1995, págs. 277-283
M. J. Alonso Seoane, “Novela y teatro en el último período de la Ilustración”, en El teatro español del siglo xviii, vol. I, Lérida, Universidad, 1996, págs. 11-31
M. Aznar, “Historia y política en dos tragedias neoclásicas: Doña María Pacheco de Ignacio García Malo y La viuda de Padilla de Francisco Martínez de la Rosa”, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, vol. I, Madrid, Universidad Complutense, 1996, págs. 417-430
J. López Céspedes, “Novela del siglo xviii y construcción de la sentimentalidad ilustrada en España: Voz de la Naturaleza de Ignacio García Malo”, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, vol. II, Madrid, Universidad Complutense, 1996, págs. 831-842
M. Z. Hafter, “García Malo’s moralizing for a secularized society”, en Dieciocho, 21-1 (1998), págs. 49-62
R. Andioc, “Doña María Pacheco, ¿mensaje preliberal?”, en Homenaje a Russell P. Sebold, Alicante, Universidad, 1999, págs. 71-84.
Relation with other characters
Events and locations
