Biography
Primogénito de los cuatro hijos —Joaquín, Juan, Encarnación y Concepción— habidos en el matrimonio formado por Joaquín Ruiz Peinado, natural de Manzanares (Ciudad Real), y Concepción Vallejo, de una acaudalada familia rondeña, propietaria de la diligencia que cubría el trayecto entre Ronda y Gobantes, antes de la llegada del tren. Su padre fue a Ronda para trabajar en la compañía inglesa que construyó la línea de ferrocarril Bobadilla-Algeciras. Hombre emprendedor, dotado de un pragmatismo que supo inculcar a su descendencia, se convierte en un próspero comerciante que, movido por el afán de superación, reúne en su casa una interesante biblioteca, procurándoles a los hijos, con loable visión de futuro, una educación cosmopolita, centrada en el aprendizaje de idiomas, enviando a Juan a Londres, mientras que Joaquín va a Gibraltar para cursar estudios de Comercio en el Colegio Británico. Allí, de la mano de su primer profesor de Dibujo, Monseñor Bousquet, aprende un francés elemental. En 1915 se traslada a Sevilla para proseguir sus estudios en la Escuela Superior de Comercio. Dos años más tarde, durante una visita a Ronda, los pintores brasileños residentes en París, Mario y Darío Barbosa, ven unos bocetos de Joaquín y aconsejan al padre le facilite la correspondiente formación; de este modo, en 1918, ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el Madrid de entonces, Ramón Gómez de la Serna, escritor y animador cultural encarnaba la vanguardia más rabiosa, mientras que en torno al núcleo ultraísta (de Torre, Huidobro y Cansinos Assens) se agrupaban artistas plásticos como Norah Borges, los Delaunay, Vázquez Díaz o Barradas, además de otros más jóvenes que intentaban seguir sus pasos: Sáenz de Tejada, Bores, Dalí, Alberto Sánchez, Gregorio Prieto, Maruja Mallo, Benjamín Palencia...; entre los profesores de la Academia estaban Pla, Sorolla, Romero de Torres y Gerard Xuriguera. En los cursos de 1921, 1922 y 1923 conseguirá el premio de El Paular a los alumnos más sobresalientes, donde hace grandes amigos como Palencia y Sáenz de Tejada. Cultiva entonces un naturalismo figurativo iluminado con una paleta post simbolista: violetas, azules y naranjas, incidiendo en el estudio de la luz sobre la figura humana. [...]
Works
Tristia rerum, 1921-1923
El torero “Niño de la Palma”, 1923
Madre e hija, 1924
Dibujos para Litoral, 1927-1928
Desnudos, 1929
Paisaje nocturno, 1929
Retrato de Inga, 1938
Bodegón de la vela, 1945
Bodegón rosa y azul, 1946
Barcos en el Sena, 1947
Paisaje urbano, 1955
El puerto de Honfleur, 1959
La modelo, 1963
Puerto de San Martín en Re, 1965
Bahía de San Francisco, 1972
Vaso y botellas, 1974
Bodegón de las uvas, 1975.
Bibliography
Peinado, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1969
A. Campoy, Joaquín Peinado, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1972
L. Vidal, Joaquín Peinado, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1972
G. Xuriguera, Pintores españoles de la Escuela de París, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1974
J. Gállego et al., 7 pintores españoles de la Escuela de París, Madrid, Caja de Ahorros de Madrid, 1993
VV. AA., Arte en España, 1918-1994, en la Colección de Arte Contemporáneo, Madrid, Alianza Editorial, 1995
Joaquín Peinado. Obras de 1940 a 1975, Málaga, Fundación Unicaja- Ronda, 1996
F. Garrido, Joaquín Peinado. Pintor de la Escuela Española de París, Ronda, Fundación Unicaja-Ronda, 1998
VV. AA., Joaquín Peinado, desde 1948 hasta 1975, Granada, Ayuntamiento, Huerta de San Vicente, Casa-Museo de Federico García Lorca, Patronato Municipal, 2001
F. Francés, Joaquín Peinado, Ronda, Museo Peinado, Unicaja, 2001
VV. AA., Joaquín Peinado, Pamplona, Caja Navarra, 2002
El cubismo y sus entornos en las colecciones de Telefónica, Madrid, Fundación Telefónica, 2004, págs. 235-237.
Relation with other characters
Events and locations
