Biografía

Mariano Iñiguez Ortiz (c) Archivo de la familia Heras Iñiguez
Hijo de una familia de campesinos con escasos recursos, tras completar sus estudios de primera enseñanza en la escuela de Villarreal, a los doce años ingresa en el Seminario Conciliar de la Inmaculada Concepción de Jaca, en clase de “sopista”. De este modo, cursa los Estudios Gramáticos y el primero de Filosofía. Al retirársele la condición de “sopista” por renunciar a la carrera eclesiástica, ya como alumno externo, completa los tres cursos de Filosofía y realiza otros dos de Teología. Para procurarse el sustento y el coste de esos estudios, se emplea como sirviente en la farmacia de Juan Casas. Esta etapa de formación le proporcionará unos conocimientos sobre la cultura clásica y humanística que será seña de identidad durante el resto de su vida.
Después de realizar el servicio militar en Cataluña y Melilla, en el transcurso del cual obtuvo el grado de bachiller en Gerona en 1893, cursó los estudios de medicina en la Universidad de Zaragoza (1895-1900). De nuevo tiene que compartir el estudio con el trabajo, por lo que estuvo como mancebo en las farmacias Ríos y Lahuerta. A pesar de estudiar en esas condiciones, en cinco años cursa todas las materias de la licenciatura, correspondientes a seis años, y alcanza la condición de alumno interno por oposición en 1897. Dedicado a los estudios y a la Clínica Universitaria, obtiene excelentes calificaciones en los últimos cursos, así como sobresaliente en el grado de licenciado en Medicina y Cirugía, y el premio extraordinario de ese curso de 1900. Con motivo de la reestructuración de las clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, se estableció la nueva figura de ayudante de clínicas, empleo que obtuvo por oposición Mariano Íñiguez en 1900, convirtiéndose en el primer ayudante de clínicas de la Universidad de Zaragoza. También participó activamente y dio conferencias en el recién creado Ateneo Médico-Escolar de Zaragoza. Fueron referentes significativos en su formación los catedráticos Royo, Iranzo y Borobio. [...]
Obras
Contribución al estudio de la sífilis cerebral, memoria de doctorado en Medicina y Cirugía, Zaragoza, Tipografía de Manuel Sevilla, 1902;
“La tuberculosis en Soria”, en La Provincia, entre el 25 de febrero y el 29 de abril (1902)
“Higienización de Soria”, en Recuerdo de Soria de 1906, segunda época, n.º 8 (1906), págs. 65-66
Ratos de ocio, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1908
con M. Hercilla, La Tuberculosis en la provincia de Soria. Estadísticas, Soria, Imprenta de Felipe las Heras, 1909
Numancia y la Medicina en la Antigua Iberia, Zaragoza, Tipografía de G. Casañal. 1916
Geografía Médica de la provincia de Soria, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1917 (ined.)
“Ritos celtibéricos. Las fiestas de San Pedro Manrique”, en Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, memorias, t. III (1924), págs. 57-70;
El cáncer en España, Soria, Imprenta de Reglero, 1926.
Bibliografía
J. A. Pérez-Rioja, “Don Mariano Iñiguez Ortiz
(1869-1952)”, en Celtiberia, n.º 3 (1952), págs. 140-143
J. M. Ruiz Liso, “Mariano Iñiguez Ortiz. El
Hombre, el científico, el historiador”, en Revista de Soria, n.º 3
(1993), págs. 51-54
J. A. Gómez-Barrera, El Ateneo de Soria,
Soria, Excelentísimo Ayuntamiento de Soria, 2023 (2ª edición, corregida y
ampliada)
L. M. Llavona Uribelarrea y M. A. Llavona
Uribelarrea, Mariano Iñiguez Ortiz. Villarreal 1869 – Soria 1952.
Crónica de una vida, Oviedo, Hifer Artes Gráficas, 2023
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
