Biography
Nació en Épila, aunque algunos autores indican que lo hizo en Híjar. Tras estudiar en Zaragoza trabajó como maestro en la Puebla de Híjar hacia 1890, para pasar a ser secretario de Ayuntamiento de la misma localidad hasta 1897; desde esta fecha y hasta 1921 lo fue de Mazaleón, año en que se incorporó al Ayuntamiento de Fabara, municipio en el que se jubilará voluntariamente en 1932. Compaginó su empleo municipal con el estudio de la cultura, la historia y sobre todo la arqueología de los pueblos del Bajo Aragón.
Fue uno de los fundadores y redactor-administrativo del Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón de corta vida (1907-1909), cuya difusión impelió al Institut d’Estudis Catalans (Barcelona) a excavar en la zona bajo la dirección de Bosch Gimpera entre 1914 y 1923. Pérez Temprado les facilitó la localización de varios yacimientos e incluso dirigió directamente la excavación de algunos de Mazaleón (Les Escodines Altes y Baixes, en 1915 y la Necrópolis y poblado de San Cristobal y Piuró del Barranc Fondo en 1916 y 1917) y Caspe (La Tallada o Rocatallada y Palermo en 1916). [...]
Works
“Reseña de la notable ermita de Mazaleón”, en Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón (BH y GBA), I (1907), págs. 168-172
“El Retablo de la iglesia de Fabara”, en BH y GBA, I (1907), págs. 21-27
“Híjar: consideraciones sobre su antigüedad. Documentos referentes a los primeros señores antes de la donación del rey Don Jaime I. Efemérides”, en BH y GBA, I (1907), págs, 115-120
“Datos de la guerra de la Independencia en los papeles de Mazaleón”, en BH y GBA, II (1908), págs. 178-184
“La expulsión de los llamados moriscos del ducado de Híjar”, en BH y GBA, II (1908), págs. 76-82
“Heráldica municipal”, en BH y GBA, II (1908), págs. 285-288
“De artistas y constructores”, en BH y GBA, II (1908), págs. 11-19, y III (1909), págs. 152-154
con J. Cabré, “Las pinturas rupestres paleolíticas de Els Secans (Mazaleón, Teruel) y sus relaciones con la indumentaria actual aragonesa”, en VV. AA., II Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Huesca, 1920
con J. Cabré, “Nuevos hallazgos de arte rupestre en el Bajo Aragón”, en Real Sociedad de Historia Natural, tomo del 50 aniversario de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid, 1921, págs. 276-286
con J. Cabré, “Excavaciones en el Roquizal del Rullo, término de Fabara, provincia de Zaragoza”, en Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 101, Madrid, 1920
con E. J. Vallespí, “Las caídas del Salbime, Mazaleón (Teruel): nuevo yacimiento bajoaragonés de arte rupestre”, en Caesaraugusta, 4 (1954), págs. 31-40.
Sources
Archivo personal [ordenado e investigado por su nieto E. J. Vallespí].
Bibliography
E. J. Vallespí Pérez, “In Memoriam D. Lorenzo Pérez Temprado, en la Arqueología Aragonesa”, en Revista Aragón (Zaragoza), n.º 234 (enero-marzo de 1954)
M. Almagro, A. Beltrán y E. Ripoll, Prehistoria del Bajo Aragón, Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, 1956, págs. 10-13, 33-35, 101-102, 116 y 126- 151
A. Beltrán Martínez, “Bio-bibliografías arqueológicas: Don Lorenzo Pérez Temprado”, en Caesaraugusta, 7-8 (1957), págs. 131-134
E. J. Vallespí Pérez, La obra arqueológica de D. Lorenzo Pérez Temprado (1865-1954), Zaragoza, 1975
M. Martín Bueno, “Pérez Temprado, Lorenzo”, en Gran Enciclopedia Aragonesa, t. X, Zaragoza, Unión Aragonesa del Libro, 1982, pág. 2637
S. Melguizo Aísa, Íberos en el Bajo Regallo, Caspe, Centro para el Desarrollo de la comarca del Mar de Aragón, 2005, págs. 12-19 [con documentos del Archivo Lorenzo Pérez Temprado págs. 73-76]
J. A. Benavente Serrano (coord.), Pioneros de la arqueología ibérica en el Bajo Aragón [catálogo de exposición itinerante de fotografía antigua: de julio 2005 a marzo 2006], Alcañiz, 2005, págs. 28-32 y 53-54.
Relation with other characters
Events and locations
