Biografía
No se conservan muchos datos sobre la vida de Alonso López. Debió de nacer en Valladolid, como indica el sobrenombre de Pinciano, en torno a 1545, ya que en un documento firmado en 1625 dice tener ochenta años. Probablemente, al redactar ese documento, al que después se hará referencia, redondeara o incluso exagerara su edad para poner de manifiesto su ancianidad y desasistencia. Fue doctor en Medicina sin que se pueda concretar en qué universidad se tituló. Ejerció como médico de la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II, y tuvo también a su cargo la salud de la infanta Margarita, lo cual significa que el Pinciano estaba en Madrid en torno a 1576, fecha en que María se trasladó a esa ciudad, tras la muerte de su marido Maximiliano II. En su faceta de médico, afirma el padre Juan Márquez, en la biografía de fray Alonso de Orozco (1500-1591), que el Pinciano curó a éste de una enfermedad de la vista. Residió en Madrid en la calle de las Urosas (hoy Luis Vélez de Guevara) como muestran dos datos: es el domicilio que aparece en el documento que a continuación se menciona; y, en la última epístola de la Philosophía antigua poética, se cuenta que los protagonistas van desde la calle de las Urosas por la de Relatores hasta el teatro de la Cruz. Parece seguro que en aquella casa residió durante toda su estancia en Madrid, casa donde se dice que vivió también Juan Ruiz de Alarcón. Esta casa, por la que no pagaba renta, debido a que se la habían asignado como médico real, era el objeto principal de una petición que el Pinciano dirigió al Rey en 1625, y que recoge Cristóbal Pérez Pastor en su Bibliografía madrileña. En ella el Pinciano comunicaba al Monarca que tenía una casa “tan corta y estrecha que apenas puede vivir en ella con su familia”, que tiene ochenta años, está pobre y necesitado y tiene a su cargo una hija doncella, por lo cual pide que se haga exención del pago de la casa y se le dé “la libertad y exención de huésped de corte” a favor de su hija. A pesar de los informes negativos de los aposentadores reales, debido a la escasez de alojamientos y al mal ejemplo que esta concesión podía representar para otros solicitantes, dos años después el Rey le concedió la exención “por una vida después de la suya”, por lo cual se deduce que el Pinciano estaba todavía vivo en 1627. [...]
Obras
Hipócrates, Hippocratis prognosticum, in quo omnes divini viri, tam genuinae sanctae &
magnae tabellae, quam spuriae, apocryphae &
tabellae parvae sententiae continentur, ordine secundum locos dispositae, &
brevibus annotationibus illustratae a doctor Ilfonsi Lopi Pinciano, Cesareae Maiestatis Medico, Madrid, Tomás de la Junta, 1596
Philosophía Antigua Poética, Madrid, Tomás de la Junta, 1596 (ed. de P. Muñoz Peña, Valladolid, Hijos de Rodríguez, 1894)
El Pelayo, Madrid, Imprenta de Luis Sánchez, 1605
Obras completas, ed. de J. Rico Verdú, Madrid, Fundación José Antonio Castro, 1998.
Bibliografía
C. Pérez Pastor, Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid, Madrid, 1891-1907, 3 vols.
P. Muñoz Peña, “Introducción”, en A. López Pinciano, Filosofía antigua poética, Valladolid, Hijos de Rodríguez, 1894, págs. V-XXXIV
S. Shepard, El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1970 (2.ª ed.)
M. C. Frutos Martínez, Influencia de los tratadistas italianos de poética del “cinquecento” en la “Philosophia antigua poetica” de López Pinciano, tesis doctoral, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico da Universidade, 1996
J. Rico Verdú, “Introducción”, en A. López Pinciano, Obras completas, I. Philosophía Antigua Poética, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1998.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
