Biografía
Nació en Forcarei en 1896, en 1912 emigró a Cuba y desde 1914 residió en La Habana, donde compaginaba el trabajo con los estudios de pintura en la Academia y en el Centro Gallego, en el que conoció a Laxeiro. En 1923 expone veinticinco cuadros de temática social en una sala del Centro Gallego, que ese mismo año le concede una pensión de tres años para estudiar en la Academia de San Fernando de Madrid, donde ingresa en 1924. Desde que se instala en Madrid entra en contacto con otros artistas gallegos y participa en la Exposición de Arte gallego del Ateneo de Vigo de 1924 y en la de Santiago de Compostela, de 1926. Este año figuró en la Exposición Nacional con la obra De verbena, vinculada a planteamientos noventayochistas de los que pronto se desvincula, como se hace patente en los óleos La familia y Mi prima, de 1927, año en el que formó parte del Salón de Otoño de Madrid; finaliza los estudios de Bellas Artes y el Centro Gallego de La Habana le concede una nueva ayuda para viajar a París. Allí su estilo se decanta por los colores fuertes de inspiración fauvista y los gruesos empastes de capas superpuestas, como en Jardín de Luxemburgo, que junto a Tipo aldeano envió a la muestra de arte gallego del Heraldo de Madrid, en 1928, y a la exposición de arte gallego de los centros gallegos de Buenos Aires y Montevideo en 1929. Este año regresa de París y expone paisajes madrileños y parisinos en las salas viguesas de Las Colonias y del Ateneo. Virxilio Blanco alterna sus estancias entre las ciudades de Vigo y Pontevedra, en las que participa en las tertulias del Derby y el Savoy, y visita con frecuencia Santiago. En estas ciudades mantiene una estrecha relación con los artistas del movimiento renovador del arte gallego y con dos de ellos, Colmeiro y Souto, expone en la sala de las Oficinas de Turismo de Pontevedra en 1930. Al año siguiente disfruta una pensión para estudios de pintura de la Diputación de Pontevedra y funda, en Forcarei, la revista literaria Alborear de la que fue director artístico. En 1932 volvió a exponer en Vigo y recibió una nueva pensión de la Diputación de Pontevedra con la que se trasladó a Madrid, donde su estilo se perfecciona siguiendo los dictámenes de la vanguardia figurativa. Regresa a Galicia en 1934 y expone en el Ateneo de Vigo, ciudad en la que se siente atraído por los rincones de la zona de Bouzas, donde pasa una larga temporada pintando y en cuya Sociedad Liceo expuso en 1935. Ese año también expone en la coruñesa Asociación de Artistas y participa en el Primer Salón de Primavera de Pontevedra con óleos, dibujos y aguafuertes. [...]
Obras
Los tres amigos del hombre, c. 1922
El borracho, c. 1922
De verbena, 1926
El escultor Acuña, c. 1926
La familia, 1927
Mi prima, c. 1927
Abó, c. 1927
Jardín de Luxemburgo, c. 1928
La Bastilla, c. 1928
Autorretrato, c. 1928
Vista de París, c. 1928
Moulin Rouge, c. 1928
La Villete, c. 1928
Jardines de París, c. 1929
Paisaje de San Andrés, c. 1929
Jardines de Oca, c. 1930
Muchachos de aldea, c. 1931
Jardín, 1930- 1932
Bidueiros, c. 1931
Plaza de Lavapiés, 1932-1935
Calle de Lavapiés, 1932-1935
Calle del Sombrerete, 1932-1935
Cruceiro Bello, Bouzas, c. 1935
Astillero, c. 1935
Astillero de Bouzas, c. 1935
El Rebullón, c. 1945
Paseo da Ferradura, Santiago, 1944-1947
Retrato de Gonzalo Mucientes, c. 1948.
Bibliografía
F. C. A, “Virxilio Blanco Garrido”, en Faro de Vigo, 21 de febrero de 1929
J. de Vigo, “Dos pintores gallegos traen su obra a Compostela”, en La Noche, 20 de septiembre de 1947
X. A. Castro, Renovación e avangarda en Galicia (1925-1933). Os pensionados da Deputación de Pontevedra, Pontevedra, Deputación de Pontevedra, 1986, págs. 93-100
VV. AA., Virxilio Blanco (1896-1948), Pontevedra, Museo de Pontevedra, 1994
X. M. López Vázquez y J. Monterroso Montero, “Virxilio Blanco”, en Artistas Gallegos. Pintores (Vanguardia histórica), Vigo, Nova Galicia Edicions, 1998, págs. 226-257
J. Raposeiras Correa, Virxilio Blanco: Análise da sús vida e obra artística. Pedagoxía da Emigración, Pontevedra, José Raposeiras Correa, 2003
B. de San Ildefonso Rodríguez, “Las pensiones de arte de la Diputación
de Pontevedra (1864-1933)” y “Biografías de los artistas pensionados por la
Diputación Provincial de Pontevedra (1864-1933)”, en X. C. Valle Pérez
(coord.), Os pensionados da Deputación de Pontevedra 1864- 1933, Pontevedra,
Deputación de Pontevedra, 2003, págs. 19-115 y págs. 234-236, respect.
B. de San Ildefonso Rodríguez, “Las pensiones de arte de la Diputación
de Pontevedra 1940-1969”, en X. C. Valle Pérez (coord.), Os pensionados
da Deputación de Pontevedra 1940-1969, Pontevedra, Deputación de
Pontevedra, 2005, págs. 17-112
http://www.forcarei.net/ html/xentes/VirxilioBlanco.htm
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
