Ayuda

José Teixidor y Barceló

Biografía

Teixidor y Barceló, José. Serós (Lérida), c. 1752 – Murcia o Madrid, c. 1811-1814. Compositor, organista y teórico.

Desciende de la familia de Domingo Teixidor (fallecido en 1737), maestro de la Catedral de Lérida. Su aprendizaje musical lo recibió de músicos españoles e italianos, según figura en el catálogo manuscrito de los fondos de música del Monasterio de El Escorial realizado por Cosme José de Benito (1875), al parecer fue discípulo del padre Antonio Soler y es posible que llegase a estudiar con el maestro de la Real Capilla Francesco Corselli (muerto en 1778).

Según José López-Calo, llegó a ejercer, como alguno de sus familiares, el magisterio de la Catedral de Lérida. La primera noticia cierta lo sitúa en Madrid como capellán titular y organista primero de las Descalzas Reales desde 1774, “cuya plaza obtuvo en mérito de la lucida oposición que hizo”, en donde permaneció hasta el 22 de junio de 1778, fecha en la que ingresó en la Real Capilla como vicemaestro y vicerrector del Colegio de Niños Cantores, sucediendo en el cargo al músico español Antonio Ugena, que había obtenido, por ascenso, el magisterio de la citada capilla. Teixidor lamentó con los años haber aceptado este puesto, por dos razones: la primera, porque la renta anual que percibía en la capilla real era considerablemente inferior, 600 ducados frente a los 1000 del Monasterio de las Descalzas Reales. La segunda y fundamental porque sus aspiraciones de convertirse en maestro de la Real Capilla nunca se vieron satisfechas, de ahí que se presentase en 1781 a la oposición al magisterio de la Catedral de Córdoba y en 1784 al de Santiago de Compostela, sin ningún éxito. El 7 de marzo de 1788 obtuvo la plaza de cuarto organista de la Real Capilla, vacante por fallecimiento de Miguel Rabaza. Ascendió a tercer organista el 18 de marzo de 1801 y a segundo el 6 de mayo de 1805, puesto en el que permaneció hasta el 1 de enero de 1810, momento en el que se decretó “la supresión de la antigua Real Capilla” como consecuencia de la invasión de las tropas francesas y la Guerra de la Independencia. Fue uno de los pocos músicos que se negaron a trabajar para el gobierno intruso abandonando su puesto en Palacio.

La producción compositiva de Teixidor es reducida si se considera la temprana fecha en que empezó a componer música religiosa (1772), pero merece destacar por su labor como teórico e historiador de la música. En el campo teórico dejó escritas varias obras con una finalidad claramente pedagógica; es el caso de su Tratado fundamental de la música (1804), del mismo año el Catecismo musical, en el que informó sobre la existencia de la llamada escuela vienesa, y el manuscrito Prácticas de la teórica de la composición de música, que recoge los ejercicios prácticos de armonía correspondientes a su Tratado fundamental. Pero donde Teixidor merece un lugar destacado es en el ámbito de la historiografía, pues fue el primer músico español que se planteó la necesidad de elaborar una historia de la música en la que se dejase constancia del “justo y relevante” papel desarrollado por los españoles en este arte. Para ello elaboró un proyecto en tres volúmenes, del que tan sólo se llegó a publicar su Discurso universal de la música (Madrid, Imprenta Villalpando, 1804), quedando los otros dos tomos, conocidos como Historia de la música española, en estado manuscrito, los cuales fueron utilizados y copiados posteriormente en sus estudios e historias de la música por M. Soriano Fuertes, H. Eslava, B. Saldoni, Fétis, sin indicar la procedencia de la fuente original.

La obra de Teixidor adolece de un defecto común a las primeras historias de la música, el desconocimiento histórico del pasado musical, que le llevó en múltiples ocasiones a servirse de informaciones testimoniales como base de sus argumentaciones, a pesar de ello y como él mismo afirma: “No nos lisonjeamos de haber acertado en todo; pero sí de no haber omitido medio conducente para el buen éxito” (prólogo de su Discurso). Su marcado interés por destacar los valores de la música española frente al desarrollo de la música europea prologó la corriente nacionalista, si bien es cierto que su exacerbado patriotismo le llevó en numerosas ocasiones a afirmaciones erróneas. A Teixidor le corresponde el acierto de haber sabido iniciar los estudios historiográficos sobre la música española, cuya presencia sólo se había dejado sentir tímidamente en la tratadística teórica precedente.

 

Obras de ~: Música religiosa: Dos Villancicos (Escorial, 1772); Seis Misas (Madrid, Zaragoza, Albarracín 1779-1780); Vísperas de Santos (Madrid, 1781); Seis Motetes de Difuntos (Barcelona, 1806); Letanía a Nuestra Señora (Escorial); Pange lingua (Barcelona, Villanueva y Geltrú, 1795); Laetatus sum (Valencia). Música de cámara: Diez versos para tecla; Glosas con intenciones sobre el himno del Sacris solemnes, órg. (Madrid, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid). Las doce primeras variaciones fueron publicadas, ed. de J. Rey (Tesoro Sacro Musical, 1978); Sonata para clave o fortepiano, (Madrid, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), ed. de P. González Casado (Madrid, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1991); Sonatas de clave, (Barcelona).

Cuartetos (Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), (Imp. Nueva de Música, ¿1801?). Seis cuartetos (Cervelló, Lérida). Otras: Algunas canciones árabes, (Barcelona); Tocatas (Barcelona).

Escritos: Apuntes curiosos sobre el arte musical o Historia de la música española, ms. Biblioteca Arús de Barcelona, Biblioteca del Escorial, Biblioteca Nacional (fragmentos) (Historia de la música española y Sobre el verdadero origen de la música, ed. de B. Lolo, Lérida, Institut d’Estudis llerdencs, 1996); Catecismo musical, 1804, ms. Biblioteca del Seminario de Barcelona, Biblioteca Nacional (inéd.); Discurso sobre la historia universal de la música, Madrid, Imp. Villalpando, 1804; Practicas de la teórica de la composición de la música, ms. Biblioteca de Cataluña; Sobre el verdadero origen de la música, ms. Biblioteca Arús de Barcelona (Historia de la música española y Sobre el verdadero origen de la música, ed. de B. Lolo, Lérida, Institut d’Estudis llerdencs, 1996); Tratado fundamental de la música (1804), ms. Biblioteca del Seminario de Barcelona.

 

Bibl.: M. Soriano Fuertes, Historia de la música española, Barcelona, Narciso Ramírez, 1856-1860; H. Eslava, Breve memoria histórica de la música religiosa en España, Madrid, Imprenta de Luis Beltrán, 1860; F. Pedrell, “Musichs vells de la terra: Joseph de Teixidor y Barceló”, en Revista Musical Catalana (1909), págs. 45-72 y 87-92; J. Mujal, Lérida. Historia de la música, Lérida, Dilagro, 1975; J. Rey, “José de Teixidor. Nota bibliográfica”, en Tesoro Sacro Musical, 645 (1978), págs. 45-64 y 74; J. Rey, “Manuscritos de música para tecla en la Biblioteca del Conservatorio de Madrid”, en Revista de Musicología, 1 (1978), págs. 1-33; A. Martín Moreno, Historia de la música española. 4. Siglo xviii, Madrid, Alianza, 1985; F. A. Barbieri, Documentos sobre música española y epistolario. Legado Barbieri II, ed. de E. Casares, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1988; J. Pavía, “Dos manuscritos de teoría y práctica musical de José Teixidor”, en Anuario Musical, 46 (1991), págs. 173-193; B. Lolo, “El sentido de la historicidad en música. España versus Europa”, en Anuario Arte, IV (1992), págs. 359-365; “La obra teórica de José de Teixidor y Barceló y el asentamiento de la historiografía musical en España”, en Revista de Musicología, XVI, 6 (1993), págs. 3630-3639; “Teixidor y Barceló, Joseph de”, en S. Sadie (ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. XXV, London, Oxford, 2001, pág. 195; “Teixidor y Barceló, José de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música española e hispanoamericana, vol. X, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 243-245.

 

Begoña Lolo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía