Biography
Son muy escasos los datos biográficos que hay de Santiago de Murcia, una de las principales figuras de la historia de la guitarra barroca española. Considerando la posibilidad, bastante plausible, de que sus padres fueran el guitarrista y violero de la reina Juliana, Gabriel de Murcia, que sirvió en la Real Capilla, y Juana de León, hija a su vez de otro violero de la Reina, Santiago de Murcia habría nacido, con toda probabilidad, en Madrid después de 1682, fecha de la boda de aquéllos, y se habría formado, por tanto, en el seno de una familia tradicionalmente entroncada con la construcción de guitarras y con la práctica de ese instrumento en el ámbito de la corte española. Se especula también con su formación en el entorno de la Real Capilla cuando ejercía como maestro del Real Colegio de Niños Cantorcicos Francisco Guerau, otro de los grandes guitarristas de la época. Conocería allí mismo a Antonio Literes, que fue la autoridad musical que aprobó en 1717 la publicación del único impreso conocido de Santiago de Murcia: el Resumen de acompañar la parte con la guitarra, cuya impresión se realizó en Amberes en 1714, tres años antes de su aprobación, un detalle poco común que seguramente tenga que ver con la “adversa suerte” de la que se queja el guitarrista en la dedicatoria del libro. Gracias a esta publicación, se sabe que Santiago de Murcia fue maestro de guitarra de la primera esposa de Felipe V, la reina María Luisa Gabriela de Saboya, fallecida precisamente en 1714, quien, según una carta enviada a su abuela, la duquesa de Borgoña, había comenzado a recibir lecciones de guitarra en el verano de 1705. La dedicatoria del Resumen [...] a Jacome Francisco Andriani, “caballero del horden de Santiago y embiado extraordinario de los Cantones Catholicos”, indica una conexión italiana de Santiago de Murcia, que posiblemente acompañó a la corte española en 1702 a Nápoles, donde pudo haber conocido a Alessandro Scarlatti y a Archangelo Corelli. [...]
Works
Pasacalles y obras de Guitarra [...], 1732, ms., colección Gabriel Saldívar Silva, México [ed. facs. de M. Lorimer, Santa Bárbara (California), Michael Lorimer, 1987
facs. y transcr. de C. H. Russell, Urbana, University of Illinois Press, 1995]
(1732), Ms., British Library, Add. Ms. 31640 (ed. facs. de M. Macmeeken, Monaco, Éditions Chanterelle, 1979).
Bibliography
E. Lowenfeld, Santiago de Murcia’s Thorough-Bass Treatise for the Baroque Guitar (1714), Introduction, Translation and Transcription, tesis de maestría, New York, Universidad, 1975
N. D. Pennington, The Development of Baroque Guitar Music in Spain, including a Commentary on and Transcription of Santiago de Murcia’s Passacalles y obras (1732), tesis doctoral, Maryland, Universidad, 1979
R. Stevenson, “Santiago de Murcia: a Review Article”, en Inter-American Musical Review, 3, n.º 1 (1980), págs. 89-101
C. H. Russell, Santiago de Murcia: Spanish Theorist and Guitarist of the Early Eighteenth Century, tesis doctoral, Carolina del Norte, Universidad, 1981
G. Arriaga, “Un manuscrito mexicano de música barroca”, en Revista de Musicología, 5, n.º 1 (1982), págs. 111-126
C. H. Russell, “Santiago de Murcia: the French Connection in Baroque Spain”, en Journal of the Lute Society of America (JLSA), 15 (1982), págs. 40- 45
“An Investigation into Arcangelo Corelli’s Influence on Eighteenth-Century Spain”, en Current Musicology, 34 (1982), págs. 42-52
C. H. Russell y K. T. Astrid, “El arte de recomposición en la música española para la guitarra barroca”, en Revista de Musicología, 5, n.º 1 (1982), págs. 5-23
M. H. Mónica, “Le antologie per chitarra di Santiago de Murcia”, en Il Fronimo, 34 (1984), págs. 17-22
The Guitar Anthologies of Santiago de Murcia, tesis doctoral, Milton Keynes (Inglaterra), The Open University, 1984
“Santiago de Murcia and François Le Cocq”, en JLSA, 16 (1985), págs, 3-6
C. H. Russell, “François Le Cocq’s Influence on Santiago de Murcia: Problems with Dates, Sources and Recomposition”, en JLSA, 16 (1985), págs. 7-11
L. Gásser, “Murcia, Santiago de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, págs. 896-902.
Relation with other characters
Events and locations
