Biografía
José Gonzalo fue el tercero de los diez hijos del matrimonio José Antonio y Felipa. Fue un niño de talento despejado que contando apenas seis años de edad, apuntó su afición musical: “le gustaba jugar con dos palos —narra su hermana María— haciendo como que tocaba el violín”. En vista de esa declarada afición, los padres le compraron uno pequeño. Se inició en el instrumento con Toribio Múgica en el Colegio de Marianistas —“a los ocho años debí de comenzar el violín”, escribe en una carta de 1913— y continuó con el notable violinista ciego Eleuterio Ibarguren. Contando diez años de edad cambió San Sebastián por el Colegio de Lecároz, donde realizó la carrera sacerdotal: bachillerato, noviciado y Filosofía-Teología, siendo ordenado sacerdote en 1908; allí ejerció de profesor hasta 1918 y Lecároz fue de por vida su auténtico hogar, con largas ausencias obligadas. En el programa de formación del Colegio contó mucho la música desde su apertura en 1890: además del coro polifónico existía un grupo instrumental del que formó parte, desde su ingreso en 1896, José Gonzalo, violinista iniciado. Aquel clima y medios musicales movieron su natural instinto creativo y con sólo once años instrumentó una diana de la que queda constancia documental. Pero en este su campo de la composición fue decisiva la llegada a Lecároz en 1898 de Ismael Echazarra, pianista de fama en Madrid en la década de 1890. La primera labor de este músico fue imprimir mayor dignidad a la música religiosa del Colegio, sustituyendo el repertorio de Eslava y discípulos, predominante en el culto de las iglesias en España, por obras más dignas del repertorio clásico y romántico. Y pronto comenzó a impartir la armonía al joven alumno de doce años, enseñanza que continuó hasta 1902, cuando salió de Lecároz Echazarra y coincidiendo con el inicio del noviciado del alumno, desde entonces fray José Antonio de San Sebastián, nombre que alternaría más tarde con Padre José Antonio de Donostia o Padre Donostia sin más. Junto a los ejercicios de la clase con Echazarra no tardaron en brotar trabajos personales: melodías con acompañamiento y números corales y más tarde obras de cámara y de orquesta, todo ello durante los años de carrera sacerdotal. Con el deseo de madurar en la armonía y composición, recibió lecciones entre 1908 y 1910 de Adrián Esquerrá en Barcelona y de Bernardo Gabiola en San Sebastián, y los años 1920 y 1921 practicó Contrapunto y Fuga con Eugène Cools en París. Maduró además su formación del canto gregoriano en varias abadías benedictinas: Silos (1909), Besalú (1915) y Solesmes (después de 1920). [...]
Obras
Composiciones musicales, música lírica: Larraldeko lorea, 1916
Les trois miracles de Sainte Cécile, 1920
La vie profonde de Saint François d’Assise, 1925-1926
Joie, 1934
Saint Nicolas, 1934
Notre Dame de Sokorri, 1935
Le Noël de Greccio, 1935-1936
Bétharram, 1937
La quête héroïque du Graal, 1938. Música sinfónica y sinfónico-coral: Preludios vascos, 1916, 1918
Bocetos de música escénica para el drama religiosso Santa Cecilia, 1922
Acuarelas vascas, 1932
Missa pro defunctis, 1946
Infantiles, 1956. Música de cámara: Doce romanzas, vn, p, 1905
Cuarteto de cuerda en mi, 1905
Cinco preludios vascos, vn, p, 1928
Los ferrones de Mirandaola, pequeña orq., 1930
Quince preludios vascos, pequeña orq., 1930-1936
Sonata de J. Arana, vn, p, 1933
Sonata de Albinoni, vn, p, 1935
Página romántica, vn, p, 1941
Glosa, vc, órg, 1943. Voz, piano y pequeña orquesta: Nik baditut, 1916
Matxakaren beltxa, 1916
Orain banuazü, 1916
Ilargitan, 1928
Trois chants basques, 1929
Axeria eta gabaraxaina, 1933. Melodías con acompañamiento de órgano: casi ochenta de canto gregoriano, otras tantas en vasco, más de treinta en castellano, en Ob. Mus., vols. I-V, y ocho en catalán, Ob. Mus., vols. I, IV. Polifonía religiosa: más de cincuenta obras en latín, diecisiete en castellano, Ob. Mus, vols. I-V, quince en vasco, vols. I, II, IV, y cinco en francés, Ob. Mus. vols. I, IV, V. Coral profana: Ecos de Vasconia, 1910
Suite vasca, 1913
una treintena sobre melodías vascas, 1917-1925
Tres canciones gasconas, 1937
Poema de la Pasión, 1937
Evocación sevillana, 1945
Venerabilis Barba Capuccinorum, 1949
Tríptico franciscano, 1949
Cuatro canciones catalanas, 1950-1951
Aran-Lore (tríptico), 1952
Euskal-Irukoitz (tríptico), 1953). Voz y piano: Unas treinta melodías vascas, 1913
Pom de cançons, 1913
cuatro melodías catalanas, 1914-1915
unas cuarenta melodías vascas, 1916-1917
cuatro canciones con texto francés, 1914, 1919, 1924
unas cuarenta canciones vascas, 1923-1930
Deux poèmes, 1933-1934
Vocalise-étude, 1934
Canciones sefardíes, 1941. Piano: Preludios vascos, 1912-1916, 1923
Andante para una sonata vasca, 1913
Errimina, 1925
Prière, 1928
Menuet basque, 1928
Vora’l Ter, 1934
Infantiles, a cuatro manos (tres cuadernos) Tiento y canción, 1946
Homenaje a J. C. Arriaga, 1954. Órgano: Album, 1907-1912
Itinerarium mysticum (tres cuadernos), 1937, 1938, 1940-1943
cinco piezas sueltas, 1921, 1939, 1941, 1949, 1952.
Escritos: Santoral V, Lecároz, Archivo Padre Donostia, 1976
Donostia: Obras completas, Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca, 1982-1983, 3 vols. (vols. I y II: Artículos, vols. III: Reseñas)
Obra literaria del Padre Donosita, San Sebastián, Ed. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 1985-1994 (vols. IV y V: Conferencias; vols. VI, VII y VIII: Cancionero Vasco. Canciones; vol. IX, Danzas, ed. J. de Riezu)
Ediciones: Editadas todas las composiciones menores y medianas, Obr. Mus., Archivo P. Donostia, Lecároz, 1960-1980, 12 vols.
Inéditas las composiciones orquestales: Rapsodia baskongada, Larraldeko lorea, Les trois miracles de Sainte Cécile, La vie profonde de Saint François d’Assise, Los ferrones de Mirandaola, Joie, Saint Nicolas, Notre Dame de Sokorri, Le Noël de Greccio, Bétharram, La quête héroïque du Graal, Preludios vascos y Acuarelas vascas
Grabaciones: Preludios vascos para piano, Columbia,
1959 (reed. 1971; Edigsa, 1973; Odeon, 1980; Aus_Art, 1996; Naxos, 2000)
Infantiles para piano a cuatro manos, Dial, 1986 (reed. Aarus, 2003)
Preludios vascos para orquesta, Columbia, 1964 (reed. Kea, 1987; Claves, 2003)
Rapsodia baskongada, Urruti jaia, Les trois miracles de Sainte Cécile, La vie profonde de Saint François d’Assise, Los ferrones de Mirandaola, Acuarelas vascas, Claves, 2003
Euskal Irukoitz, Usandizaga, 1971
Venerabilis barba Capuccinorum, Soñua, 1986
Canciones gasconas, Evocación sevillana, Poema de la Pasión, Elkar, 1993
Aran lore, Agorila, 1994
Missa pro defunctis, CFE, 1982 (reed. Kea, 1995; A Ar, 2001)
Canciones para canto y piano: francesas (6), vascas (8), Llueve, llueve, Pom de cançons (4), Quatre mélodies catalanes, Kea, 2002
Canciones para canto y piano-II: vascas (23), francesas (2), sefardíes (5), Pom de cançons (3), Kea, 2003
Bibliografía
J. de Riezu, J. A. de Donostia.Vida, obra y semblanza espiritual, Pamplona, Verdad y Caridad, 1956 (Lecároz, 1990)
“Gure Aita Donosti il da!”, en Txistulari (San Sebastián) n.º 8 (1956)
H. Olazaran, “P. José Antonio de San Sebastián”, en Txistulari (Bilbao), n.º 9 (1957)
N. A lmandoz, “Evocación y recuerdos del P. J. A. de San Sebastián”, en Tesoro Sacro-Musical (Madrid), 1957, págs. 118-120
“Homenajes al Padre Donosita”, en Lecároz n.º 34 (1957)
Denak Bat, Homenaje de América al P. Donostia, Buenos Aires, 1961
J. de Riezu, “Comentarios del Editor”, en Obras musicales del P. Donostia, Lecároz, 1960-1980
A. S agardía, Cuatro músicos vascos, Madrid, Ediciones de Conferencias y Ensayos, 1965, págs. 7-17
Músicos vascos, t. III, San Sebastián, Auñamendi, 1972, págs. 142-146
C. López Sáinz, 100 vascos de proyección universal, Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca, 1977, págs. 635-640
J. de Riezu, Cartas al P. Donostia, San Sebastián, Grupo Dr. Camino, 1978
Obras completas del P. Donostia, pról. del t. I, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1983;VV. AA., Homenaje al P. Donostia, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, Cuadernos de Música, 1986
N. Iguain, Aita Donosti, Buenos Aires, 1986
T. García de Arbeiza, “P. Donosita”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos (Buenos Aires), vol. 3.º, 166 (1991)
J. L. Ansorena, Aita Donostia, Donostia, Kutxa, 1999.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
