Biography
Muy poco se conocía acerca de la vida y obra de este excelente entremesista y escritor satírico. Nicolás Antonio (1617-1684), contemporáneo de Quirós, nos lega una temprana pero escueta noticia: “apparitor (alguacellum Arabica nomenclatura vocant) perpetuus aulae & curiae Regiae, edidit: Obras varias, y entremeses, y aventuras de D. Fruela. Matriti in 4º.” Este dato biográfico, su condición de “Alguacil perpetuo de la Casa y Corte de su Majestad”, acompañará el nombre de Quirós en todas sus obras y documentos. Carlos González Posada, que escribe hacia 1782, incluye a Quirós en su Biblioteca Asturiana: “Célebre poeta cómico del siglo XVII; además de las obras que le da Nicolás Antonio, escribió, según el Catálogo de comedias que se publicó a principios del XVIII, las siguientes: El cerco de Tagarete, que es burlesca y de figurón; El hermano de su hermana; Luna de la Sagra; Olvidar amando. No me acuerdo que cosas tiene prohibidas por la Inquisición”. El opúsculo manuscrito de González Posada fue trasladado íntegramente por Bartolomé José Gallardo al vol. I de su Ensayo. No corre mejor suerte Francisco Bernardo de Quirós con otros estudiosos de la literatura asturiana, región de donde se le consideró natural desde que Gallardo publicó el trabajo del canónigo González Posada. Fuertes Acevedo recoge las noticias anteriores y le da como natural de Olloniego, sin que “haya tenido testimonio irrecusable para tal aseveración”, como muy bien hace notar Constantino Suárez, quien, además, insiste en la dificultad de encontrar datos que permitan reconstruir la biografía de Bernardo de Quirós. María Elvira Muñiz se apoya en Suárez y aporta algunos títulos de entremeses. A Cotarelo y Mori debemos el primer dato concreto de la biografía de Quirós que es, curiosamente, el que indica el final de la misma: la fecha de su muerte, el 18 de noviembre de 1668. [...]
Works
Relación de las fiestas que se hicieron en Madrid al bautismo del Príncipe, Madrid, 1629
Relación de la famosa máscara que hizo el duque de Medina de las Torres en alegría del nacimiento del Príncipe de España Baltasar Carlos Domingo, Madrid, en casa de Bernardino de Guzmán, 1629
Obras de ~ y aventuras de don Fruela, Madrid, 1656, donde se incluyen diez entremeses y la comedia burlesca El hermano de su hermana
Obras y aventuras de don Fruela, ed. de C. C. García Valdés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984
“La luna de la Sagra. Vida y muerte de Santa Juana de la Cruz”, en Parte veinte y dos de comedias nuevas, Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1665
El cerco de Tagarete, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, 1672
Olvidar amando, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, 1672
Teatro breve completo, ed. de C. C. García Valdés, Madrid, Fundamentos (Biblioteca Temática RESAD), 2016 [Veinticuatro títulos: veintiún entremeses, dos bailes y una jácara].
Bibliography
F. Bernardo de Quirós y Benavides, Solar de la casa de Olloniego: diferentes varonías… y descendencia sucessiva de dozientos años, comprobada con instrumentos y papeles auténticos, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar [s. a., posterior a 1686]
N. Antonio, Biblioteca Hispana Nova, Madrid, Joaquín de Ibarra, 1783, I, pág. 407
C. González Posada, Biblioteca asturiana o Noticia de los autores asturianos [escrita hacia 1782], vol. VIII de Monumenta Historica Asturiensia, Gijón, 1980
B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, 1863-1889, vol. I, núm. 457, columnas 396 a 444
M Fuertes Acevedo, Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas épocas la literatura en Asturias, Badajoz, Tipografía La Industrial, 1885
E. Cotarelo y Mori, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras, mojigangas, desde fines del siglo XVI hasta principios del XVIII, Madrid, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 1911
C. Suárez, Escritores y artistas asturianos. Índice bio-bibliográfico, Madrid, 1936 (2º ed., 1978)
J. E. Varey y N. D. Shergold, Teatros y Comedias en Madrid: 1651-1665. Estudio y Documentos, London, Tamesis Book, 1973
M. E. Muñiz, Historia de la literatura asturiana en castellano, Salinas, Ayalga, 1978
J. Simón Díaz (ed.), Relaciones de actos públicos celebrados en Madrid, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1982
C. C. García Valdés, “El sordo y Don Guindo, dos entremeses de ‘figura’ de F. Bernardo de Quirós”, en Segismundo (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 37-38 (1983), págs. 241-269
C. C. García Valdés, “Introducción”, en Obras y aventuras de don Fruela, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984, págs. I-XCIX
C. C. García Valdés, “Un entremés inédito de Francisco Bernardo de Quirós: Entre bobos anda el juego”, en Segismundo, XVIII, 1-2, Madrid, 1984, págs. 291-308”
C. C. García Valdés, “Bibliografía crítica de las obras de Francisco Bernardo de Quirós”, en Criticón (Université de Toulouse-Le Mirail), 32 (1985), págs. 5-53
C. C. García Valdés, “Addenda a Bibliografía crítica”, en Criticón 34 (1986), págs. 175-177
C. C. García Valdés, Antología del entremés barroco, Barcelona, Plaza y Janés, 1985, págs. 74-91 y 335-372
C. C. García Valdés, “El cerco de Tagarete, una comedia burlesca”, en Criticón (Université de Toulouse-Le Mirail), 37 (1987), págs. 77-115
C. C. García Valdés, “El regidor. Mojiganga inédita de F. Bernardo de Quirós”, en Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Alberto Navarro, Kassel, Ediciones Reichenberger, 1990, págs. 221-239
M. Agulló, La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos XVI-XVII), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1992
I. Arellano, “Paradigmas burlescos en Aventuras de don Fruela, de Francisco Bernardo de Quirós, enciclopedia jocosa del Siglo de Oro”, en Monteagudo, 9 (2004), págs. 109-126
R. Bonilla Cerezo, “Góngora y Castillo Solórzano en la Fábula de Polifemo, de Francisco Bernardo de Quirós”, Il confronto letterario 51 (2009), págs. 39-79
C. C. García Valdés, “Introducción”, en Teatro breve completo, Madrid, Editorial Fundamentos, 2016, págs. 7-81
Reseñas de F. Bernardo de Quirós, Teatro breve completo, en Revista de Literatura, (C.S.I.C.) vol. LXXIX, núm. 158 (2017), págs. 625-654
RILCE (Universidad de Navarra) 34.1 (2018), págs. 405-409
C. C. García Valdés, “La luna de la Sagra. Vida y muerte de la santa Juana de la Cruz, de Francisco Bernardo de Quirós: versiones, reescritura y estrategias intertextuales”, 2018 (en prensa).
Relation with other characters
Events and locations
