Biography
Alumno de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, fue luego discípulo de Juan Samsó. Muy pronto empezó a enviar obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, habiendo obtenido ya en 1897 una 3.ª Medalla por un relieve decorativo realizado en plata. En el certamen de 1901 presentó un pequeño desnudo femenino en yeso con el título Ensueños, merecedor de una 2.ª Medalla y de ser adquirido por el Estado por 1.750 pesetas, pasando al Museo de Arte Moderno; hoy está depositado en el Museo de Bellas Artes de Murcia. En el certamen nacional de 1904 presentó un relieve con el Ecce Homo. De 1907 data el panteón de los Repatriados de Cuba y Filipinas tras el desastre de 1898 en el cementerio de Pereiró en Vigo (Pontevedra), con una bella figura en bronce de un soldado moribundo abrazado a la bandera nacional. En este mismo año fue uno de los artistas que intervinieron en el ornato del Pabellón de Exposiciones que el Círculo de Bellas Artes levantó en el madrileño parque del Retiro. En la Nacional de 1908 alcanzó una 1.ª Medalla con el modelo del grupo titulado Patria (copia en bronce en el palacio de El Pardo) que luego, pasado a piedra y ampliado a tamaño doble del natural, presidiría el gigantesco Monumento Nacional a los Soldados y Marinos muertos en Cuba y Filipinas que permaneció en el madrileño parque del Oeste hasta los años de la Guerra Civil. La vinculación del escultor con los temas militares encontró nuevo reflejo en el grupo No importa (Casino Militar de Madrid, con boceto en el Museo del Ejército), de estos mismos momentos, en el que volvió a ensalzar la gesta de las tropas españolas en ultramar a través de la figura de un soldado muy malherido que, caído sobre una pieza de artillería, apenas tiene fuerzas para asirse al asta de la bandera de España que, con gesto marcial, sostiene otro soldado bien uniformado y con la cabeza tocada con el ros, aludiendo todo ello a que lo importante es mantener la posición encomendada, incluso a costa de la propia vida. En 1911 fue inaugurado frente al Ayuntamiento de Pontevedra el monumento a los Héroes de Puente Sampayo para conmemorar el centenario de la gesta realizada frente a los franceses por un puñado de gallegos a las órdenes de Pablo Morillo. Pocos meses más tarde fue inaugurado en los jardines de la madrileña plaza de Oriente el monumento al capitán de Infantería Ángel Melgar y Mata, fallecido en los combates del Barranco del Lobo (Melilla). [...]
Works
Ensueños, Museo de Bellas Artes, Murcia, 1901
Panteón de los Repatriados de Cuba y Filipinas, Cementerio de Vigo (Pontevedra), 1907
Patria, Palacio de El Pardo y Museo del Ejército, 1907
Monumento a los Soldados y Marinos muertos en Cuba y Filipinas, Madrid (desapar.)
No importa, Museo del Ejército y Casino Militar de Madrid
Monumentos a los Héroes de Puente Sampayo, Pontevedra, 1911
El capitán Melgar, Madrid, 1911
General Joaquín Vara del Rey y héroes del Caney, Madrid, 1915
Escuadras de Santiago de Cuba y de Cavite, Cartagena (Murcia), 1923
Duquesa de la Victoria, Madrid, 1925.
Bibliography
F. J. Portela Sandoval, “Julio González Pola y la escultura conmemorativa española en los albores del siglo xx”, en El Museo de Pontevedra, XXXIX (1985), págs. 275-288
Id., “La huella del 98 en la escultura española”, en El Ejército y la Armada en el 98, Madrid, Centro Cultural Conde Duque, 1998, págs. 159-174
“Julio González Pola y el monumento dedicado en Cartagena a los heroicos marinos de Cavite y Santiago de Cuba en 1898”, en Militaria. Revista de Cultura Militar, 16 (2002), págs. 87-94
R. Gutiérrez Viñuales, Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 2004, págs. 220-221 y 560-561
F. J. Portela Sandoval, “Un ejército de bronce y piedra. La escultura conmemorativa militar en Madrid: 1813-1931”, en V. Fernández Vargas, El Madrid militar. II, Madrid, Ministerio de Defensa, 2006, págs. 527-576.
Relation with other characters
Events and locations
