Biography
A finales del siglo xviii, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue teniente de Infantería en 1798 y alumno de Silvestre Pérez. En ese mismo año, presentó un proyecto para el órgano de la parroquia de Santa María de Tolosa que Silvestre Pérez había redactado para modificar su fachada. También se sabe de su intervención en proyectos para la casa de baños de Cestona, para la construcción de un gran hospital y de otras obras, como una cárcel en San Sebastián, un frontón en Mondragón o iglesias en Aránzazu y Urnieta. Gracias al archivero Baldomero Anabitarte, se sabe que en 1803, cuando era capitán, fue nombrado inspector de Caminos de Guipúzcoa y, por este motivo, como “persona de consumada inteligencia”, en el año 1813, la Junta de Obras donostiarra le encomendó el trazado de un plano de la ciudad antigua y los consiguientes estudios de reconstrucción. En enero de 1814, se redactó un informe que fue la base del Proyecto Ugartemendía de mayo de 1814. Remitido a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para su resolución, este proyecto fue muy debatido por su novedad, frente al “Proyecto Gogorza, del citado regidor municipal”. Remitido el Plan Gogorza a la Academia en octubre de 1814, el primitivo Plan Ugartemendía fue rechazado y Pedro de Ugartemendía fue obligado a redactar un nuevo proyecto con la colaboración del también académico Alejo de Miranda. El nuevo Plan Ugartemendía-Miranda fue redactado en abril de 1815 y fue finalmente aprobado por la Real Orden de 4 de enero de 1816. [...]
Works
Conjunto residencial y reedificación de la plaza de la Constitución, San Sebastián, 1815.
Bibliography
M. Artola, Historia de la reconstrucción de San Sebastián, San Sebastián, Ayuntamiento, 1963
C. Sambricio, “El proyecto de Pedro Manuel de Ugartemendía para la reconstrucción de San Sebastián”, en La reconstrucción de La Parte Vieja de San Sebastián, San Sebastián, Ayuntamiento, 1991.
Relation with other characters
Events and locations
