Biography
Pedro Pérez de Albéniz y Basanta nació en el seno de una familia musical, su padre —Mateo Albéniz, maestro de capilla y organista de la Colegiata de Santiago de Logroño, y autor del tratado Instrucción metódica especulativa y práctica para enseñar a cantar y tañer la música moderna y antigua (1802)— dirigió sus primeros estudios musicales en Logroño y San Sebastián (desde 1805).
La situación de la enseñanza musical en aquella época era muy adversa ya que ni disponía del apoyo institucional de la Monarquía ni existía un conservatorio nacional. El país sufría un aislamiento y un retraso cultural que concluyó con la muerte de Fernando VII y la promulgación de la amnistía por la reina María Cristina (1833), que posibilitó el retorno de los exiliados, quienes introdujeron el Romanticismo, el nuevo movimiento cultural que habían conocido en Francia e Inglaterra, y que, por tanto, en España estará unido al Liberalismo desde sus inicios. [...]
Works
El catálogo de la producción musical de Pedro Pérez Albéniz ha sido publicado en: G. Salas Villar, “Pedro Pérez de Albéniz: en el segundo centenario de su nacimiento”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 1, Madrid, ICCMU, 1996
S. Albéniz y Menéndez del Tronco y G. de Porras y Rodríguez, Dos Riojanos en la música de los siglos XVIII y XIX (Mateo y Pedro Albéniz), Madrid, 1999
G. Salas Villar, “Pedro Pérez de Albéniz y Basanta”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario enciclopédico de la música española e hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000.
Sources
Archivo General de Palacio, Hoja de Servicios de Pedro Albéniz y demás circunstancias que se expresan en el artículo 756 de la Ordenanza General de la Real Casa y Patrimonio (Madrid, 18 de octubre de 1841), Caja n.º 31, exp. 12; Archivo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Índices de Reales Ordenanzas y Expedientes Generales desde el 15 de Julio de 1830, leg. 3, n.º 39; Libro de registro de las Reales ordenes comunicadas al Conservatorio de Música y Declamación de M.ª Cristina desde su reorganización en setiembre de 1838 a 1843.
Bibliography
J. Esperanza y Sola, 30 Años de Crítica Musical, Madrid, 1906
J. Vega de Mina, Apuntes para la historia del tiempo en que ocupó los destino de Allá de S. M. y A. y Camarera mayor del Palacio su autora la Excma. señora Doña Juana Vega de Mina, Condesa de Espoz y Mina, Madrid, Imprenta de Hijos de M. C. Hernández Libertad, 1910
A. Salazar, Los grandes compositores de la era romántica, Madrid, Aguilar, 1958
R. Mesonero Romanos, Memorias de un sesentón, Madrid, Tebas, 1975
C. Gómez Amat, “Apuntes sobre el sinfonismo español en el s. XIX, en el Romanticismo musical español”, en Ritmo, año 1, n.º 2 (1982)
Historia de la música española. 5. Siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 1984
M. Navarro, “La Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Madrid”, en Revista de la Sociedad Española de Musicología (SEdM), vol. XI, n.º 1 (1988)
P. Rattalino, Historia del Piano. El instrumento, la música y los intérpretes, Barcelona, Labor, 1988
L. Siemens Hernández, “Los Fondos musicales españoles de los Duques de Montpensier”, en SEdM, vol. XIV n.º 1-2 (1991)
J. I. Ansorena Miner, “Iztueta eta Albéniz 0en musika bilduma”, en Txistulari, n.º 163 (1995)
G. Salas Villar, “Pedro Pérez de Albéniz: en el segundo centenario de su nacimiento”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 1 (ICCMU) (1996)
S. Albéniz y Menéndez del Tronco y G. de Porras y Rodríguez, op. cit., 1999
G. Salas Villar, “La enseñanza para piano durante la primera mitad del s. xix: los métodos para piano”, en Nasarre, XIV, 2 (1999)
“La normalización de la enseñanza para piano a través de la Cátedra de Pedro Albéniz en el Real Conservatorio de Madrid”, en SEdM, vol. XX, 1 (1999)
“Pedro Pérez de Albéniz y Basanta”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), op. cit., 2000
L. Chiantore, Historia de la técnica pianística, Madrid, Alianza Música, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
