Biography

Ibn Jatima. Alcazaba de Almería (cc) Jebulon. Wikimedia commons
Apenas sabemos nada de su vida personal. Debía de pertenecer a una familia acomodada, lo que le permitió permanecer toda su vida en su ciudad natal, Almería, sin tener que poner su pluma al servicio de la dinastía nazarí como otros literatos coetáneos suyos, aunque fue con frecuencia a Granada, capital del emirato donde tenía amigos y conocidos entre los más conspicuos personajes de la corte como el todopoderoso primer ministro Ibn al-Jaṭīb de Loja (1313-1375). Su alejamiento de la corte le permitió hacer una poesía cuyo objetivo fue puramente estético, sin la servidumbre del panegírico político, caso poco frecuente en la poesía árabe medieval. Por esta razón sus poemas están llenos de innovaciones técnicas como versos correlativos, versos con eco, versos concatenados, tawriyas, es decir composiciones con doble sentido e incluso poemas “de tijeras”, en que las letras estaban recortadas con tijeras. Sus temas son los habituales de la poesía modernista árabe medieval: poemas de amor, descripción del jardín, sentencias ascéticas, como ha estudiado Soledad Gibert. Además, cultivó la poesía mística, tema recurrente en el emirato nazarí de Granada, y mucho más en Almería, cuna de importantes grupos místicos de al-Andalus y donde Ibn Jātima había estudiado con el místico Abū l-Barakāt de Velefique. También escribió un breve tratado en prosa rimada sobre los “enemigos de los amantes”, tema relacionado con el amor cortés árabe. [...]
Works
Taḥṣīl al-garaḍ al-qāṣiḍ fī tafṣīl al-maraḍ al-wāfid (tratado sobre la
peste) (trad. al esp. de J. Fernández Martínez, Granada, 1958)
Dīwān, ed. de M. R. al-Dāya, Damasco, 1978 (trad. al esp. de S. Gibert,
Barcelona, 1975)
Kitāb rā’iq al-taḥliya fī fā’iq al-tawriya (ed. y trad. de S.
Gibert, Madrid, 1983-1984)
Al-Fasl al-‘ādil bayna al-raqīb wa-l-wāšī wa-l-‘āḏil (ed. y trad. de S.
Gibert, Madrid, 1954)
Īrād al-la’āl fī anšād al-ḍawāl (ed. de G. S. Colin, Rabat, 1931)
Bibliography
M. Antuña, “Abenjátima de Almería y su tratado de la peste”, en Religión
y cultura, I, n.º 4 (1928), págs. 58-90
G. S. Colin, “Quelques poètes arabes d’Occident au XIVe siècle”,
en Hespéris, XII, fasc. II (1931), págs. 241-247
J. Fernández Martínez, “El tratado de la peste de Abenjátima de
Almería”, en Actualidad Médica, Granada, n.os 403-404
(1958), págs. 449-512 y 566-588
S. Gibert, “Sobre una extraña manera de escribir”, en Al-Andalus (AA),
XIV (1949), págs. 211-213
S. Gibert, “Un tratadito de Ibn Jâtima sobre los enemigos de los
amantes”, en AA, XVIII, (1953), págs. 1-16
S. Gibert, “Una colección de tawriyas de Abū Ŷa‘far ibn Jātima”,
en Études d’Orientalismo dédiés à la memoire de Lévi-Provençal, II,
Paris, 1962, págs. 543-557
S. Gibert, “Abū l-Barakāt al-Balifīqī, qādī, historiador y poeta”,
en AA, 28 (1963), págs. 381-424
S. Gibert, “Algunas curiosidades en la poesía arábigo-andaluza (versos
correlativos, versos con eco, versos concatenados en el Dīwān de
un poeta del s. XIV)”, en AA, XXXIII (1968), págs. 95-122
S. Gibert, El Dīwān de Ibn Jātima de Almería (Poesía arabigoandaluza
del s. XIV), Barcelona, 1975
M. R. al-Dāya, Dīwān ibn Jātima, Damasco, 1978
S. Gibert, “El Rā’iq al-taḥliya fī fā’iq al-tawriya de Abū Ŷa‘far Aḥmad ibn Jātima”,
en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Madrid, 12 (1983-1984),
págs. 127-205
Relation with other characters
Events and locations
