Biografía
Fue hijo y nieto de los maestros canteros Pedro y Francisco, respectivamente. Nació en la casa solar de Arana. Se formó tempranamente en el taller familiar junto a su padre y su hermano mayor, Juan Bautista. Comenzó realizando obras menores o desarrollando trazados de otros arquitectos. En aquella época estaban en pleno auge Ignacio y Francisco de Ibero (Francisco era doce años mayor que Martín), y eran ellos quienes acaparaban los encargos más singulares de la provincia. Tal competencia no fue motivo de fricción entre ambas familias; antes bien, parece que mantuvieron una relación amistosa. En 1757 se le presentó la primera oportunidad de firmar una obra mayor: el ayuntamiento de Mondragón. Este proyecto le valió el reconocimiento de su valía y le permitió desarrollar una amplia carrera en ámbitos heterogéneos. Concejos y particulares acaudalados compusieron su principal clientela. En 1758 se pronunció como perito agrimensor de tierras, heredades y edificios, y desde entonces fue requerido para inspeccionar numerosas obras urbanísticas y de cantería. A juicio de Llaguno y Amirola se trataba de un arquitecto práctico, lo que no le restó prestigio a los ojos de sus coetáneos. Por el contrario, gozó de gran estima. Martín se casó en tres ocasiones. El 17 de abril de 1736 firmaba su contrato de matrimonio con Ana María de Maiz, que falleció pocos años después, con quien tuvo un hijo que murió a los tres meses. De su segundo matrimonio con María Egipcíaca de Arzadun nacieron tres hijos: José Antonio, Miguel y Manuel Martín; este último, también arquitecto, colaboró con su padre en las últimas obras de éste y, con el tiempo, lo superó en fama, arte y buen hacer, llegando a ser arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por último, en 1745 se casó con Isabela Josefa de Arza con quien tuvo dos hijos: Lorenzo Antonio y Juan Francisco. [...]
Obras
Coro, iglesia de Zerain (Guipúzcoa), 1733
Portada, iglesia de Zerain, 1734
Crucero, presbiterio y sacristía, diseño de S. Lecuona, Zegama, 1736
Iglesia, diseño de I. Ibero, Mutiola, 1739
Cruz mayor del Calvario, Ormaiztegi, 1740
Presbiterio, iglesia de Ataun, 1743
Pedestal del altar mayor, diseño de M. de Irazusta, iglesia de Idiazabal, 1744
Traza para el pedestal del retablo mayor, iglesia de Olaberria, 1746
Traza y condiciones para el remate de la torre, coro y último tramo, iglesia de Gordoa (Álava), 1747
Proyecto del pórtico, Olaberria (Guipúzcoa), 1749
Traza del molino de Elaizalde, Ataun, 1753
Diseño de la ermita de los Remedios, Ataun, 1754
Traza para la sacristía, Ormaiztegi, 1755
Traza y condiciones para la sacristía y otros trabajos, iglesia de San Martín de Zalgo en Ibarra (Álava), 1756
Condiciones para remodelar la casa de Julián Antonio de Uriarte, Salinas de Leniz, 1757
Ayuntamiento, Mondragón, 1755-1757
Traza para el molino de Marulanda, Escoriaza, 1759
Iglesia, Escoriaza, 1759
Traza y condiciones para la pavimentación, encajonado y otras obras, Landa (Álava), 1760
Torre, Ibarra, 1761
Diseño para la gradería del presbiterio, Berastegi, 1761
Traza de la torre, iglesia de Arechavaleta, 1760
Traza de la torre, iglesia de Bérriz, 1761
Espadañas, iglesia de Santa María de Tolosa, 1761
Ampliación, iglesia de Berástegui, 1762
Traza del puente de Santiago, Icazteguieta, 1762
Iglesia, Pasajes San Pedro, 1763
traza de la torre, Hernani, 1763
Ayuntamiento, Oñate, 1764
Iglesia, Orendain, 1764
Traza de la herrería de Olaederra en Villabona Amasa, 1764
Traza del ayuntamiento, Alegría de Oria, 1765
Proyecto de la casería de Jazque, Tolosa, 1766
Traza del palacio de la Hidalga o de Zalbidegoitia, Escoriaza, 1766
Traza del ayuntamiento, Albiztur, 1767
M. Martín de Carrera, Parroquia, San Pedro de Pasajes, 1763.
Bibliografía
E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su Restauración, t. IV, Madrid, Imprenta Real, 1829, págs. 230-231 (reimpr. 1977)
P. Gorosabel, Bosquejo de las antigüedades, Gobierno y Administración y otras cosas notables de la villa de Tolosa, Tolosa, 1853
Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidas, Alcaldías y Uniones de Guipúzcoa con un apéndice de las carta-pueblas y otros documentos importantes, Tolosa, Gran Enciclopedia Vasca, 1862 (ed. 1971)
I. Zumalde, Historia de Oñate, San Sebastián, Diputación de Guipúzcoa, 1957
J. M. Azurmendi, Beasain. Historia y desarrollo hasta nuestros días, San Sebastián, Caja de Ahorros Municipal, 1970, pág. 45
J. M. Uranga Arregui, Mondragón. Trayectoria y anecdotario, San Sebastián, Izarra, 1970, pág. 90
M.ª C. García Gainza, “Los retablos de Lesaca”, en VV. AA., Homenaje a don José Esteban Uranga, Pamplona, 1971, págs. 331-333
J. I. Linazasoro, Permanencias y arquitectura urbana. Las ciudades vascas de época romana a la ilustración, Barcelona, Gustavo Gili, 1978, pág. 184
M. Portilla et al., Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, ts. V y VIII, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1982 y 2001, respect.
M.ª I. Astiazarain Achabal, El Santuario de Loyola, San Sebastián, Fundación Cultural Obra Social de la Caja de Guipúzcoa, 1988
M.ª I. Astiazarain Achabal, Arquitectos guipuzcoanos del siglo XVIII. Martín de Carrera, Manuel Martín de Carrera, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, Departamento de Cultura, 1991, págs. 7-216
I. Cendoya Echániz, El retablo en el Goierri, Donostia, 1992
J. Zorrozua, El retablo barroco en Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1998
M.ª I. Astiazarain Achabal, “Puntos de encuentro y comportamientos tipológicos en la arquitectura barroca vasca”, en Ondare, 19 (2000), págs. 25-45
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
