Biografía
Como sucede con otros autores de notables impresos musicales (caso de fray Pablo Nassarre, tratadista barroco aragonés con quien lo unirán muchos historiadores posteriores), no se sabe con seguridad de su vida mucho más de lo que se nos ofrece en su obra editada. Incluso la propia fecha de su nacimiento debe calcularse a partir del testimonio del autor al pie del retrato que figura en su principal publicación, El Melopeo y maestro. También conforme a lo referido por él mismo, quien en la portada de ese impreso dice ser “de Bérgamo”, puede afirmarse —siguiendo la reconstrucción biográfica propuesta por R. Baselga, que resume J. López Calo— que recibió su formación musical en dicha ciudad, quizás de Pedro Vinci, Hipólito Camatero u otros maestros coetáneos. Cantor, en torno a 1584, en la capilla del obispo de Cittaducale (Abruzos), que dirigía el flamenco Juan Verio, Cerone regresó a Bérgamo en 1588, de donde partió a Cerdeña, residiendo allí al servicio de la iglesia mayor de Oristano hasta que, en 1592, realiza por fin su proyectado viaje a España para peregrinar a Santiago. [...]
Obras
Le regole piú nesessarie per l’introduttione del canto fermo, Napoli, por G. B. Gargano y L. Nucci, 1609 (ed. facs., con intr. de Bonifacio Baroffio, Pisa, Libreria Musicale Italiana Editrice, 1989)
El Melopeo y maestro. Tratado de música teórica y práctica, Nápoles, por J. B. Gargano y L. Nucci, 1613 (ed. facs., con intr. de F. Alberto Gallo, Bolonia, Forni Editore, 1969, 2 vols.).
Bibliografía
A. Lorente, El Por qué de la música, Alcalá de Henares, Nicolás de Xamares, 1672 (ed. facs. de José Vicente González Valle, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2002)
P. Nassarre, Fragmentos Músicos, Zaragoza, Imprenta de Tomás Gaspar, 1683 (segunda edición, impulsada por José de Torres, ampliada con un cuarto tratado: Madrid, Imprenta Real de Música, 1700. Edición facsímil de esta última, con introducción de Álvaro Zaldívar, editada por la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1988)
J. de Guzmán, Curiosidades del canto llano, sacadas de las obras del reverendo D. Pedro Cerone de Bérgamo, Madrid, 1708
P. Nassarre, Escuela Música según la práctica moderna, Zaragoza, Imprentas de los Herederos de Diego de Larumbe y Herederos de Manuel Román, 1724-1723 (2 volúmenes. Edición facsímil, con estudio de L. Siemens, editada por la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1980)
A. Iranzo, Defensa del arte de la Música, Murcia, Oficina de Juan Vicente Teruel, 1802
P. Salvá, Colección de libros de música, baile, juegos de suerte y destreza, de la Biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872 (existe edición facsímil editada por las Librerías París-Valencia, Valencia, 1993)
A. Eximeno, Don Lazarillo Vizcardi, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1872- 1873 (es edición póstuma del manuscrito que quedó inédito a la muerte del autor, trabajo realizado en dos gruesos volúmenes y con una amplia introducción de F. A. Barbieri)
B. Saldoni, Diccionario biográfico-bibliográfico de Efemérides de Músicos Españoles, 4 tomos, Madrid, Imprenta de Pérez Dubrull, 1868- 1881 (existe edición facsímil, en cuatro volúmenes, preparada por Jacinto Torres, con índices completos de personas, materias y obras, realizada por el Centro de Documentación Musical del Ministerio de Cultura, Madrid, 1986)
M. Menéndez y Pelayo, Historia de las Ideas estéticas en España, Madrid, 1883 (4.ª ed., dirigida por Rafael de Balbín, Madrid, CSIC, 1974)
F. Pedrell, P. Antonio Eximeno. Glosario de la gran remoción de ideas que para mejoramiento de la técnica y estética del arte músico ejerció el insigne jesuita valenciano, Madrid, Unión Musical Española, 1920
R. Mitjana, “La Musique en Espagne”, en A. Lavignac, fund., Encyclopédie de la Musique et Dictionaire du Conservatoire, Paris, Librairie Delagrave, 1920 (existe edición castellana, realizada por Antonio Álvarez Cañibano, para el Centro de Documentación Musical del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), Madrid, 1993)
R. H annas, “Cerone’s Philosopher and Teacher”, en Musical Quarterly, XXI (1935), págs. 408-422
“Cerone’s Approach to the Teaching of Counterpoint”, en Papers of the American Musicological Society, 1937, págs. 75-80
M. Querol, “Morales visto por los teóricos españoles”, en Anuario Musical, VIII (1953), págs. 272-300
H. Anglés y J. Pena (eds.), “Cerone, Domenico Pietro”, en VV. AA., Diccionario de la Música, Barcelona, Labor, 1954, t. I, pág. 501
K. G. Fellerer, “Zu Cerone’s Musiktheoretischen Quellen”, en Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spanien, XI (1955), págs. 171-178
F. J. León Tello, Estudios de Historia de la teoría musical, Madrid, CSIC, 1962
A. M. Pollin, “Toward an understanding of Cerone’s El melopeo y maestro”, en The Romantic review, LIII (1962), págs. 81-95
R. Baselga, “Pedro Cerone de Bérgamo. Estudio biobibliográfico”, en Tesoro Sacro Musical, 54 (1971), págs. 8-15, 40-48, 71-79 y 99-102
y Tesoro Sacro Musical, 55 (1972), págs. 3-6 y 35-41
F. A. Gallo, “Il Melopeo di Pietro Cerone”, en Quadrivium, IX (1968), págs. 560-575
R. Stevenson, “Review of F. A. Gallo, facs., ed. Cerone, El Melopeo y maestro”, en Journal of American Musicological Society, XXIV (1971), págs. 477-485
F. J. León Tello, La teoría española de la música en los siglos xvii y xviii, Madrid, CSIC, 1974
J. Armstrong, “How to compose a Psalm: Ponzio and Cerone”, en Studi musicali, VII (1978), págs. 103-139
F. García, Pietro Cerone’s El Melopeo y maestro: a synthesis of sixteenth-century musical theory, tesis doctoral, Universidad de Northwestern, 1978
O. Strunk, Source Readings in Music History. 2. The Renaissance, London, Faber, 1981
S. Rubio, Historia de la música española. 2. Desde el “ars nova” hasta 1600, Madrid, Alianza Editorial, 1983
J. López-Calo, Historia de la Música Española. 3. El siglo xvii, Madrid, Alianza Editorial, 1983
A. E. Arias, “Cerone and his enigmas”, en Anuario Musical, XLIV (1989), págs. 85-114
C. Jacobs, “Ornamentation in Spanish renaissance vocal music”, en Performance practice Review, IV (1991), págs. 116-185
D. Damschroder y D. R. Williams, Music theory from Zarlino to Schenker, New York, Pendragon Press, 1990
A. Zaldívar, “Unos dicen y otras hacen. De la misógina teoría histórica española renacentista y barroca...”, en M. L. Ozaita, coord., VIII Congreso Internacional de Mujeres en la Música. La otra historia de la Música, Bilbao, Asociación Mujeres en la Música Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, 1994, págs. 159-175
M. Lambea, “La cuestión de la semitonía subintelecta en Cerone (El melopeo y maestro, 1613)”, en NASS, XII, 2 (1996), págs. 197-216
R. Stevenson, “Pedro Cerone (1566-1625): imposter or defender of the Faith”, en Inter-American Music Review, XVI/1 (1997), págs. 1-27
A. Zaldívar, “Antonio Eximeno y Pablo Nassarre: breve crónica de un desencuentro imaginario”, en NASS, XIV, 2 (1998), págs. 79-116
C. V. Palisca, “Cerone, Pedro”, en E. Casares (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 3, Madrid, SGAE, 1999, págs. 491- 495
B. H udson, “Cerone, Pietro”, en S. Sadie (ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Second Edition, London, MacMillan, 2001, vol. 5, pág. 380.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
