Biography
Quirós era el mensajero de Rota que trajo unos poemas de Miguel Nardino de Sebenico, croata al servicio del duque de Arcos (fallecido en 1530), a Pedro Núñez Delgado, catedrático de Gramática en las escuelas de San Miguel en Sevilla. Esta noticia de Cristóbal Núñez permite creer que Juan de Rota, quien tenía alquilada una cámara en esas escuelas en 1496, 1497 y 1499, podía ser el mismo Quirós en sus años de estudiante, con lo que habría nacido hacia 1487. Desde al menos 1534 disfrutaba de un beneficio eclesiástico en la iglesia de San Eustacio de Sanlúcar la Mayor, y Cristóbal Núñez lo consideraba en 1537 un clérigo muy culto. En 1545 elogió en un epigrama basado en Marcial la Historia imperial de Pedro Mexía, valorando su culto ingenio y sus obras por encima de su linaje. El 9 de agosto de 1546 consiguió en brillante oposición un curato del Sagrario, cuyos Libros de Bautismos, 3-7, conservan el testimonio de su labor durante dieciséis años. En un poema al rey David, Benito Arias Montano rememora a Quirós, su maestro de poesía que le enseñó a valorar los Salmos, los cuales cantaba de forma impresionante. [...]
Works
“Epigramma”, en P. Mexía, Historia imperial y Cesarea, Sevilla, Juan de León, 1545
Christopathia, Toledo, Juan Ferrer, 1552
“Carmen”, en M. de Fuenllana, Libro de música para vihuela intitulado Orphénica Lyra, [Sevilla, Martín de Montesdoca, 1554], fol. 10v. [ed. completa de la poesía de ~, en J. Pascual Barea, Juan de Quirós: Poesía latina y Cristopatía (la Pasión de Cristo)
introducción, edición, traducción e índices, Cádiz, Universidad, 2004]
Poema en latín a Pedro Ponce de León, s. f. (desapar.)
Silva en latín a Pedro de la Gasca, s. f. (desapar.).
Bibliography
P. Núñez Delgado, Epigrammata, Sevilla, 1537 (ed. de F. Vera Bustamante, Epigramas, Alcañiz-Madrid, Laberinto-Instituto de Estudios Humanísticos, 2002, págs. 118-127)
B. Arias Montano, Rhetoricorum libri IIII, Amberes, Plantino, 1569, págs. 59-60 y 137 (ed. de V. Pérez Custodio, Los Rhetoricorum [...], Badajoz, Diputación, 1995, págs. 119-121 y 283)
“Ad vatem Davidem”, en Davidis Regis ac Prophetae aliorumque sacrorum vatum Psalmi [...], Amberes, Plantino, 1573, pág. 23
R. M. de Hornedo, “Quirós, Juan de”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. III, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1973, pág. 2042
J. F. Alcina, “Tendences et caractéristiques de la poésie hispano-latine de la Renaissance”, en A. Redondo (coord.), L’Humanisme dans les lettres espagnoles, Paris, Vrin, 1979, 133-149, págs. 139-140 y 145-146
J. Sánchez Herrero, “El Estudio de San Miguel de Sevilla durante el siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 10 (1983), 297-323, págs. 304 y 319-322
J. Gil, “Arias Montano en Sevilla”, en Humanismo y pervivencia del mundo Clásico III, vol. I, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2002, págs. 263-280
J. Pascual Barea (ed.), Juan de Quirós: Poesía latina y Cristopatía (la Pasión de Cristo)
introducción, edición, traducción e índices, op. cit.
“Benito Arias Montano y su maestro de poesía Juan de Quirós”, en J. M. Maestre Maestre, E. Sánchez Salor et al. (eds.), Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, Mérida, Editora Regional de Extremadura-Instituto de Estudios Humanísticos, 2006, vol. I, págs. 125-149
“La diversa presencia de Ovidio en nueve epigramas latinos de estudiantes para unas justas celebradas en Sevilla hacia 1554-1558”, en J. M. Maestre Maestre, J. Pascual Barea y L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico IV. Homenaje al profesor Antonio Prieto, Alcañiz y Madrid, IEH y CSIC, 2009, vol. 3, 1665-1693, págs. 1667, 1677-1683 y 1690.
Relation with other characters
Events and locations
