Biography
Hijo de Juan Bautista García y de Manuela Fajer. No se conocen antecedentes directos en su familia relacionados con el ejercicio profesional de la música, aunque un sobrino suyo cuatro años menor, Juan Antonio García de Carrasquedo, fue maestro de capilla en la catedral de Santander. La biografía de García Fajer anterior a su toma de posesión como maestro de capilla de la seo de Zaragoza (1756) es incompleta y fragmentaria. Por un memorial escrito por el propio compositor (Actas capitulares de la seo, 3 de junio de 1784) se sabe que sirvió durante cinco años como infante de coro en la propia seo, presumiblemente recibiendo lecciones musicales de José Lanuza, entonces su maestro de capilla. Aunque el memorial no precisa las fechas, esta etapa pudo transcurrir entre 1738 y 1743. [...]
Works
No existe un catálogo de su obra, aunque hay disponible un primer inventario que recoge 1.033 fuentes distintas, incluyendo varias de autoría pendiente por confirmar (véase el apéndice de fuentes en el libro La ópera en el templo, citado en la bibliografía, con una quincena de artículos centrados en este compositor). El listado que sigue debe entenderse como una primera aproximación complementaria. Música escénica en italiano (todas estrenadas en Roma): Il Tobia, 1752
La Susanna, 1754
La finta schiava, 1754, Pompeo Magno in Armenia, 1755
La pupilla, 1755
Lo scultore deluso, 1756. Música religiosa en latín: aproximadamente 380 obras, en torno a la mitad misas y responsorios. Música religiosa en castellano: oratorios: La inocencia contrastada, 1757
Despega vistosas luces, 1761
Plausible triunfo, 1763
Zaragoza laureada, 1766
[oratorio] 1768
El valor acrisolado, 1780
Acordes festivas consonancias, 1781
Prodigios de la gracia, 1782
Espejo de la consonancia, 1783
Morir sabiendo morir, 1784
[oratorio] 1785
La religión triunfante, 1786
[oratorio] 1787. Arias y otros géneros en lengua vernácula (listado provisional): A Jesús del alma mía
A la mesa del pan
Admirable y piadoso con portento
Al calvario almas llegad
Al convite de júbilo
Al risco se despeña
Alabe el mundo todo
Alaben en su ser
Ansioso el ciervo huido
Antón que las Navidades son
Apenas el hombre nace
Aquel hijo pródigo mal contento
Aunque más el cielo brame
Aurora lucido
Ave María, Dios te salve
Bajo tu protección
Brillando divino hermoso
Cantemos pastores con santo placer
Como el hombre temer puede
Cómo es posible, cielos
Con pompa celestial llega del cielo
Con semblante pacífico
Cristiano que ese piélago
Cual ciervo sediento oh Dios amoroso
Dios grande y poderoso
Dios inmenso, que en cándido velo amoroso
Dios sabio y omnipotente
El clarín con acentos
En corto momento volando se va
En larga noche
En trono soberano
Entre luz prodigiosa, hoy baja al suelo
Entre sombras sensibles
Ese manjar del cielo
Espíritus alados
Fineza incomprensible gran portento
Forme el fuego un clarín
Huía pues corrido: es nuestro apóstol Santiago
Jesús al fin de su vida
La redención copiosa
Llega todo humillado
Llego postrado amante
Lleno de confusiones
Llora Israel
Madre de los Redentores en Mercedes liberal
Me pasmo, me admiro
Me pasmo oh Dios eterno al veros
Mi Dios, cuán bueno sois
Mira el pastor divino
Mísera ovejita
Muera abatida la cruel tirana
No en vano recela el león en la selva
No llegues ingrato
No soy yo dice Cristo
Nuestro Jesús al pensar
Oh admirable sacramento
Oh buen Dios
Oh convite sagrado
Oh deidad escondida
Oh Dios amoroso oh dios de mi vida
Oh fineza de un Dios sacramentado
Oh Iglesia romana o ciudad santa
Oh mi Dios quien tal creyera
Oh mi Dios y señor muy amoroso
Oh patria venturosa
Oh poder, oh bondad incomprensible
Oh sacro inmenso Dios que soberano
Oh venturoso día
Os amo Dios mío y adoro humillado
Padre del alma mía
Pasmase el orbe todo
Pastor soberano Jesús de mi alma
Pecador que estás dormido
Penando, Jesús mío
Pone al infiero todo en gran cuidado
Pues sois de nuestro consuelo
Qué asombre, qué pasmo
Qué consuelo qué gozo y alegría
Qué ejemplo de piedad mi Dios
Qué prodigio qué asombro
Quién creyera, Dios mío
Quien divino fuego no se enciende
Quien pudiera mi dios
Quisiera Virgen María
Repitan santo resuene la alegría
Reverente y humillado
Rey eterno de las almas
Rey eterno soberano
Río Grande
Rompan cristales undosos
Salve, virgen pura
Señor yo llego ansioso
Si duras siempre hermosa
Si en la mesa divina de esplendores
Si llego a la mesa
Soberbio monstruo
Suplicoos reinos amorosa
Teniendo muy presente los favores
Un dios enamorado lleguemos pues rendidos
Vacilante me hallo
Viendo que el sol brillante
Voy más donde cielos
Ya cesaron los horrores
Ya mi alma constante y amorosa
Yo confieso mi Dios vuestras piedades
Yo conozco señor
Yo me pasmo me confundo cuando veo
Yo quiero adorarte
Yo soy el pan de vida.
Bibliography
M. H. Eslava (ed.), “Lamentaciones a ocho”, en Lira Sacro Hispana, vol. I, serie primera, Madrid, M. Salazar, 1852
F. Latassa, Bibliotecas Antigua y Nueva de Escritores Aragoneses, aumentadas y refundidas [...], Zaragoza, M. Gómez Uriel, 1884
J. J. Carreras, La música en las catedrales en el siglo xviii: F. J. García (1730-1809), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1983
“La renovación de la música religiosa: F. J. García (1731-1809) y M. R. de Ledesma (1779- 1847)”, en Aragón en el mundo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1988, págs. 289-296
M. Sánchez Siscart, El oratorio barroco en Aragón y su contexto hispánico, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 1992
J. T. Garrido (ed.), Música Española para orquesta de cuerda (siglos xviii y xix), Madrid, ICCMU, 1998
J. J. Carreras, “García Fajer, Francisco Javier”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. V, Madrid, Sociedad General de Autores, 1999, págs. 448-449
R. Fraile, “F. J. García Fajer: hacia una biografía crítica”, en Berceo, 138 (2000), págs. 172-183
T. Garrido, “Música coral en castellano en el tránsito del siglo xviii al xix: del Españoleto a Barbieri”, en Nassarre. Revista aragonesa de musicología, 17, 1-2 (2001), págs. 155-180
M. A. Marín (ed.), Antología musical de la Catedral de Jaca en el siglo xviii, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2002
T. Garrido, “Francisco Javier García Fajer, El Españoleto, y su ópera Pompeo Magno in Armenia”, en Cuadernos de Iregua, 2 (2002), págs. 14-24
T. Garrido, “Concierto de la ópera Pompeo Magno in Armenia de Francisco Javier García Fajer ‘El Españoleto’”, en Cuadernos del Iregua, 3 (2003), págs. 40-50
W. Summers, “‘Lo Spagnoletto’ en Manila: una nueva fuente de la Lamentación Primera de Jueves Santo”, en J. J. Carreras y M. Á. Marín (eds.), Concierto Barroco. Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural, Logroño, Universidad de La Rioja, 2004, págs. 189-208
A. M. Antoñanzas Martínez, “Antecedentes familiares de Francisco Javier García Fajer en la villa de Nalda, 1711-1743”, en Cuadernos del Iregua, 7 (2007), págs. 4-28
M. Heibron Ferrer, “La circulación de los responsorios del Españoleto en el ámbito hispánico”, en Memoria ecclesiae, 31 (2008) págs. 673-678
C. H. Russell, From Serra to Sancho: Music and pageantry in the California missions, New York, Oxford University Press, 2009
M. A. Marín (ed.), La ópera en el templo. Estudios sobre el compositor Francisco Javier García Fajer, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos-Institución Fernando el Católico, 2010.
Relation with other characters
Events and locations
