Biography
Segundo de los hijos que el rey Pedro de Castilla tuvo con una dueña llamada Isabel de Sandoval; formó parte de la amplia prole de vástagos ilegítimos que el Monarca dejó a su muerte, y que con el tiempo dará lugar al poderoso linaje de los Castilla.
En febrero de 1365 Pedro I estaba en plena guerra con el rey de Aragón y sabía que su hermanastro Enrique de Trastámara se preparaba para entrar en Castilla y tratar de arrebatarle el trono. El hermano mayor de Diego, Sancho, que por entonces contaba dos o tres años de edad, y su madre fueron enviados por orden del Rey a Murcia, en donde Diego nació, aunque poco después se trasladaron a Sevilla. Los complejos sucesos posteriores, desde la huida del Rey a Bayona en busca de apoyos hasta la victoria petrista en la batalla de Nájera, y el cambio de bando de muchos nobles en la contienda fraticida, empujaron al Monarca a abastecer la villa de Carmona para que sirviese como refugio de sus hijos y su tesoro. Tras el asesinato del Rey, en 1369, Diego de Castilla permaneció en Carmona junto a sus hermanos y algunos de los últimos petristas, mientras la villa resistía el cerco de Enrique de Trastámara. Carmona se rindió en 1371 y los hijos de don Pedro, de corta edad, pero peligrosos por constituir una amenaza para la nueva dinastía, fueron trasladados a diferentes fortalezas. Así llegó Diego de Castilla al castillo de Peñafiel y de ahí al de Curiel, en el que vivirá más de sesenta años. [...]
Bibliography
L. López de Córdoba, “Memorias de Leonor López de Córdoba”, en M. de Fuensanta del Valle (ed.), Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. LXXXI, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1883, págs. 33-44
E. García Rey, “La famosa priora doña Teresa de Ayala (su correspondencia íntima con los monarcas de su tiempo)”, en Boletín de la Real Academia de Historia, 96 (1930), págs. 685- 773
L. Barrientos, Refundición de la Crónica del Halconero, ed. de J. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946
E. Llaguno (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla desde D. Alfonso el Sabio hasta los reyes D. Fernando y Doña Isabel, Madrid, Atlas, 1953 (col. Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXVIII)
A. García de Santa María, Crónica de Juan II de Castilla, ed. de J. Carriazo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982
B. Martínez Caviró, Conventos de Toledo. Toledo, Castillo Interior, Madrid, El Viso, 1990
G. de Andrés, “Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla por Pedro Gracia Dei. Introducción y edición” y “Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla por Pedro Gracia Dei. Texto”, en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 18 y 19 (1993 y 1994), págs. 233-252 y págs. 207-249, respect.
P. López de Ayala, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno, ed. de G. Orduña y J. L. Moure, Buenos Aires, Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT), 1994-1997, 2 vols.
J. L. Barrios Sotos, Santo Domingo del Real y Toledo a fines de la Edad Media (1364- 1507), Toledo, Instituto Provincial de Investigación y Estudios Toledanos-Diputación Provincial de Toledo, 1997
L. Rubio García y L. Rubio Hernández, La mujer murciana en la baja Edad Media, Murcia, Universidad, 2000
M. E. González de Fauve, I. J. de las Heras y P. de Forteza, “Los cargos eclesiásticos y religiosos como estrategia de recuperación del poder de los descendientes de Pedro I de Castilla”, en En la España Medieval, 24 (2001), págs. 239-257
M. E. González de Fauve, I. J. de las Heras y P. de Forteza, “Simbología del poder en un linaje castellano: los descendientes de Pedro I excluidos de la línea sucesoria”, en Cuadernos de Historia de España, 78 (2003-2004), págs. 47-66.
Relation with other characters
Events and locations
