Biography
En Sevilla realizó su aprendizaje como pintor durante los últimos años del siglo XVII, probablemente con el maestro Cristóbal López. Aunque no se conocen documentos ni obras firmadas de su primera época, debió de comenzar a pintar en torno a 1700.
En las décadas siguientes consolidó su reputación, de manera que, durante la estancia de la Corte en Sevilla —entre 1729 y 1734—, la calidad de los retratos que pintó le hizo ganar una propuesta para incorporarse al grupo de pintores reales cuando los Monarcas abandonaron la ciudad. Sin embargo, no aceptó la invitación, prefirió permanecer en Sevilla hasta el final de su vida. Ceán Bermúdez difunde estas noticias y lo describe como un hombre melancólico y de trato reservado, en cierta forma lo encasilla como “pintor de las Pastoras”, cuando no pintó esta iconografía, tan demandada desde 1703, en mayor medida que otros artistas. En los años siguientes su producción fue abundante y muy valorada, tuvo como discípulos a Lorenzo de Quirós y Felipe de Castro; no sólo pintó para la clientela sevillana y consiguió una desahogada posición económica. Esta situación le llevó a solicitar hacia el final de su vida, en 1756, su ingreso como miembro de la Real Academia de San Fernando en Madrid, que fue aceptado “por su notoria fama”. [...]
Works
Grupo familiar comiendo melones, p. t. s. XVIII
Grupo familiar comiendo uvas y sandía, p. t. s. XVIII
San Fernando, p. t. s. XVIII
San Agustín, 1717
San Francisco de Borja, 1726
San Francisco Javier, 1726
El rapto de Europa, 1729- 1734
El Triunfo de Anfítrite, 1729-1734
Alacena abierta, 1729-1734
Alegoría del vino, 1730-1740
Alegoría del tabaco, 1730-1740
Infante don Felipe, 1732
La Santa Cena, 1735
El Prendimiento de Cristo, 1735
Don José Vicente Urtusaustegui, 1735
Doña Manuela Petronila Urtusaustegui, 1735
Retratos de la familia del marqués de Torrenueva, 1735
Serie sobre la Pasión de Cristo, 1743
Pastoras, m. s. XVIII
Serie para los trinitarios, m. s. XVIII
San Miguel luchando contra los demonios, 1757.
Bibliography
A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. II, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, pág. 181
J. Gestoso, Ensayo de un diccionario de artífices que florecieron en Sevilla, t. II, Sevilla, 1899-1909, pág. 181
J. M. Carriazo, “Correspondencia de d. Antonio Ponz con el conde del Águila”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA) (Madrid), V, 14 (1929), págs. 157-183 (espec. 181)
J. Guerrero Lovillo, La pintura sevillana en el siglo XVIII, Sevilla, 1954, págs. 40-42
J. Milicua, “Bernardo Lorente Germán: el retrato del infante don Fernando”, en Archivo de Arte Español (AEA) (1961), págs. 313-316
D. Angulo, Murillo y su escuela en colecciones particulares, Exposición Sevilla 10-26 de marzo de 1975, Sevilla, Caja de Ahorros de San Fernando, 1975, págs. 7-8
E. Valdivieso y J. M. Serrera, Pintura sevillana de seculo XVII, catálogo de la exposición Pintura sevilhana do seculo XVII, Rio de Janeiro, 1983, pág. 178, n.º 72
A. Aranda Bernal, “Obligaciones de lienzos de Bernardo Germán Lorente para la Cartuja de Jerez”, en Atrio (Sevilla), 1 (1989)
F. Quiles, Fuentes para la historia del arte andaluz. Noticias de pintura (1700-1720), Sevilla, Guadalquivir, 1990
A. Aragón Molina, “Noticias en torno a Bernardo Lorente Germán”, en Senda de las Huertas (Jaén), 22 (1991), pág. 47
I. Gutiérrez Pastor, “Dos series de retratos de Bernardo Germán Lorente con un nexo familiar: los Urtusuastegui y los Marqueses de Torrenueva”, en AEAA, t. 62, 286 (1999), págs. 175-181
E. Valdivieso, Historia de la pintura sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 2002, pág. 315
Pintura barroca sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 2003, págs. 504-515
F. Quiles y I. Cano, Bernardo Germán Lorente y la pintura sevillana de su tiempo, Madrid, Fernando Villaverde, 2006.
Relation with other characters
Events and locations
