Biography
Tenemos pocas noticias sobre la vida de al-‘Uḏrī, siendo tres las fuentes biográficas principales: Yāqūt, Ibn Baškuwāl y al-Ḍabbī. Se sabe que nació en Almería el día 4 del mes de ḏū ’l-qa‘da del año 393 / 4 de septiembre del 1003, coincidiendo con los inicios de la Fitna. Su nombre nos indica que descendía de la tribu qaḥṭānī yemení de los Banū ‘Uḏrā’, cuya presencia en al-Andalus está ligada a la de los omeyas. Ibn Ḥazm sitúa precisamente al grueso de esta tribu en Dalía, ciudad de la que hemos visto era originario su padre, y a cierto número de individuos en Jaén y Zaragoza.
Su niñez transcurrió paralela a los primeros años de la Fitna y siendo aún un adolescente viajó en compañía de sus padres a Oriente durante el año 407 / 1016 – 1017. Su llegada a la Meca se produjo durante el mes de ramadán del año 408 / finales de enero o principios de febrero del 1018 y desde allí realizó viajes a distintos zonas, donde estudió con eminentes sabios y almocríes, procedentes de todas las partes del mundo musulmán, entre ellos con Abū Ḏarr al-Harawī, especializándose en hadices —dichos y hechos del profeta Mahoma— y otros temas jurídico-religiosos. [...]
Works
Fue autor de una serie de obras, de las que únicamente se tienen referencias, entre ellas una obra teológica-jurídica, el Kitāb fī aclām al-nubuwwa, cuyo título nos proporciona Yāqūt y otra geográfica, la única conservada aunque sea solamente en parte. Esta obra ha recibido distintos títulos sin que se tenga la certeza de que se trate de la misma obra. Según Yāqūt se titularía Niẓām al-marŷān fī al-masālik wa-l-mamālik, y según el manuscrito unicum de Jerusalén editado por al-Ahwānī, Tarṣīc al-ajbār wa-tanwīc al-ātār wa-l-bustān fī garā’ib al-buldān wa-l-masālik ilā ŷāmic al-mamālik. Al-Sajawī opina que se trata de dos obras distintas y que solamente la última se debería a al-‘Uḏrī. Según L. Molina, podrían haber existido dos versiones de la misma obra, lo que justificaría los dos títulos bajo los que se la conoce. Sea como sea, como se ha visto, únicamente se han conservado una serie de fragmentos, que según su editor corresponderían aproximadamente a un diez por ciento del texto, además de referencias y citas en obras posteriores.
Bibliography
Yāqūt, Mucŷam al-buldān, Leipzig, 1866, II, pág. 582; y IV, págs. 517-518 [reimpr. facs. de F. Sezgin de la ed. de Leipzig, 1870, en la colección Islamic Geography, 219 (Frankfurt, 1994), I, págs.750, 784; y II, pág. 832]
Ibn Baškuwāl, Kitāb al-Ṣila fī ta’rīj culamā’
al-Andalus, Biblioteca Arabico-Hispana II, (Madrid, 1883),
págs. 60-70, n.º 139
al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis. Biblioteca Arabico-Hispana
III, (Madrid, 1885), n.º 446, págs. 182-184
E. Lévi-Provençal, La Péninsule Ibérique au Moyen-Âge, Leiden,
1938
H. Mu’nis, “al-Ŷugrafiyya wa-l-ŷugrafiyyūn fī ’l-Andalus”, en Revista
del Instituto de Estudios Islámicos (Madrid), vii-viii (1959-1960),
págs. 277-292 (árabe), resumidas en págs. 220-221 (español)
I. Kratchkovsky, “Les Géographes arabes des XIe et XIIe siècles en
Occident”, en Annales de l’Institut d’Études Orientales (Alger),
xviii-xix (1960-1961), págs. 13-14
L. Seco de Lucena, “Toponimia árabe de la vega y los montes de Granada”,
en Al-Andalus, 29 (1964), págs. 311-327
al-Aḥwānī, cAbd al-cAzīz, “Aḥmad ibn cUmar
ibn Anas al-cUdrí, fragmentos geográfico-históricos de al-Masālik
ilā ŷamīc al-Mamālik” (Nuṣūṣ can al-Andalus min Kitāb Tarṣīc
al-ajbār), Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1965
L. Seco de Lucena, “Acerca de las campañas militares de Almanzor”, en Miscelánea
de Estudios árabes y hebraicos, XIV-XV (1965-1966), págs. 7-29
J. Vernet Ginés, “Un texto nuevo e importante para la historia de la
España musulmana hasta el siglo XI”, en Revista del instituto de
Estudios Islámicos, 13 (1965-1966), págs. 17-24
L. Seco de Lucena, “Noticias sobre Almería islámica”, en Al-Andalus, 31
(1966), págs. 329-337
F. de la Granja, “La marca superior en la obra de al-cUdrí”,
en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, Sección de
Zaragoza, 8 (1967), págs. 4-99
J. M. Ruiz Asencio, “Campañas de Almanzor contra el Reino de León (981-986)”, en Anuario de Estudios Medievales, V (1968), págs. 31-64
M. Sánchez Martínez, “Rāzī, fuente de al-‘Uḏrī para la España
pre-islámica”, en Cuadernos de Historia del Islam, 3 (1971), págs.
7-49
E. de Santiago, “al-Rāzī, fuente de al-‘Uḏrī. Dos precisiones
historiográficas”, en Miscelánea de Estudios árabes y hebraicos, XX/1
(1971), págs. 103-108
E. Molina López, “La Cora de Tudmīr según al-‘Uḏrī (siglo XI).
Aportaciones al estudio geográfico y descriptivo del SE peninsular”, en Cuadernos
Historia del Islam, 4. Serie Monográfica, 3 (1972), págs. 7-113
F. Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los
historiadores y geógrafos arábigo-españoles, Madrid, Tipografía de San
Francisco de Sales, 1898, págs. 158-159, n.º 120 (reed., Ámsterdam, Philo
Press, 1972)
M. Sánchez Martínez, “La Cora de Ilbīra (Granada y Almería) en los
siglos X y XI según al-‘Uḏrī (1003-1085)”, en Cuadernos de Historia del
Islam, 7 (1975-1976), págs. 5-82
W. Hoenerbach, “Observaciones al estudio La Cora de Ilbira
(Granada y Almería) en los siglos X y XI según al- ‘Uḏrī (1003-1085)”,
en Cuadernos de Historia del Islam (Granada), 8 (1977),
págs. 125-137
E. Gálvez, “De nuevo sobre Ṭalyāṭa (El desembarco de los normandos en
Sevilla”, en el Kitāb al-Masālik ilà ŷamīc al-mamālik de
Aḥmad ibn cUmar ibn Anas al-‘Uḏrī)”, en Actas I Congreso de
Historia de Andalucía. Diciembre 1976 (Córdoba, 1978), I, págs. 15-20
E. Gálvez, “Chronographia hispalense”, en Historia,
Instituciones, documentos, 9 (1982), págs. 113-134
L. Molina, “Las dos versiones de la Geografía de al- ‘Uḏrī”,
en Al-Qanṭara, III (1982), págs. 249-260
R. Valencia Rodríguez, “La cora de Sevilla en el Tarsī‘ al-ajbār de
Ahmad ibn cUmar al-cUḏrī”, en Andalucía Islámica.
Textos y Estudios (1986), págs. 107-143
F. Roldán Castro, “Los Mayus: a propósito de un texto atribuido a
al-Udri”, en Philologia Hispalensis, 2 (1987), págs. 153-158
F. Roldán Castro y R. Valencia Rodríguez, “El género al-masālik
wa-l-mamālik. Su realización en los textos de al-cUḏrī y
al-Qazwīnī sobre el occidente de al-Andalus”, en Philologia Hispalensis,
3 (1988), págs. 7-25
A. Carmona González, “Las vías murcianas de comunicación en época árabe”,
en A. González Blanco (coord.), Los Caminos de la Región de Murcia.
Función histórica y rentabilidad socioeconómica, Murcia, Consejería de
Política Territorial y Obras Públicas, 1989, págs. 151-166
L. Molina, “Historiografía”, en Los Reinos de Taifas. Historia
de España de Menéndez Pidal, VIII (1994), págs. 13-15
L. Molina, “Al-cUdhrī”, en Encyclopédie de
l’Islam, X (177-177a), Leiden, Brill, 2002, págs. 837-838
R. Marín Guzmán, “Las fuentes árabes para la reconstrucción de la
historia social de la España musulmana. Estudio y clasificación”, en Estudios
de Asia y África, n.º 125 (2004, 1), págs. 513-572
Relation with other characters
Events and locations
