Biography
Inició sus estudios musicales en su Pamplona natal, bajo la dirección de su padre, José Guelbenzu, organista de la parroquia de San Saturnino y profesor de Armonía y Composición. Más tarde se traslada a París, donde amplía su formación con el pianista Emile Prudent, Zimmermann y Alkan, alcanzando una gran reputación como intérprete. Allí tuvo la oportunidad de escuchar a Chopin, Thalberg y Liszt, y relacionarse con los protagonistas del movimiento romántico.
Durante su estancia en París, en el mes de noviembre de 1841, fue nombrado profesor de Piano de la reina madre María Cristina. Posteriormente, cuando regresó a España, en 1844, continuó desarrollando esta labor. Fue el pianista más relacionado con la Monarquía desde Pedro Albéniz, se codeó con lo más granado de la sociedad decimonónica, incluyendo los músicos más representativos de su época y, sobre todo, con los pianistas españoles románticos, como Masarnau y Albéniz, con quien solía coincidir en los conciertos palaciegos. Una vez establecido en la Corte, ganó por oposición la plaza de organista segundo supernumerario de la Real Capilla, tomando posesión el 7 de octubre de 1844. Desarrolló su trabajo a las órdenes del primer organista, Pedro Albéniz, a quien sustituyó tras su muerte, el 12 de abril de 1855, siendo nombrado por Real Orden de Su Majestad Isabel II organista supernumerario primero de la Real Capilla. El 25 de mayo de 1879 volvió a jurar su puesto al rey Alfonso XII, y fue nombrado primer organista de la Real Capilla y profesor de Su Majestad el rey Francisco de Asís María de Borbón. [...]
Works
Lied y Nocturno para piano, 1855
Romanza sin palabras n.º 1, c. 1855-1865
Romanza sin palabras n.º 2, c. 1855-1865
Canción rusa, c. 1855-1864
Corona de flores (valses), c. 1855-1864
Mamita (habanera), c. 1855-1864
Guipúzcoa (zorzico), c. 1855-1864
Pequeña habanera, c. 1855- 1865
Habanera, c. 1855-1864
Guetaria, Recuerdo Andaluz y Recuerdo vascongado (zorzicos), c. 1855-1865
La Velada del Recluta (marcha nocturna para piano), c. 1865
En la cuna. Canto para mi hijo, en La Ilustración Musical (LIM), 102 (1892)
Romanza sin palabras, en LIM, 102 (1892)
En la soledad (melodía para piano), s. f.
[catál. de su obra pianística en G. Salas Villar y R. Sobrino, “Guelbenzu Fernández, Juan María”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 6, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), 2000, pág. 17].
Sources
Archivo General de Palacio, Sección Administrativa, leg. 83. C.ª 482/31.
Bibliography
J. C. Dowling, José Melchor Gomis. Compositor romántico, Madrid, Castalia, 1974
C. Gómez Amat, Historia de la música española, 5. Siglo xix, Madrid, Alianza Editorial, 1984
A. Ruiz Tarazona, “Liszt en Madrid”, en Revista de Musicología (Madrid), X, vol. 10-3 (1987), págs. 879-886
E. Casares, Francisco Asenjo Barbieri, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1994
C. Alonso, La Canción lírica española en el siglo xix, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998
M.ª E. Cortizo, Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998
G. Salas, “Santiago de Masarnau y la implantación del piano romántico en España”, en E. Casares Rodicio (dir.), Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. IV, Madrid, Fundación Autor- SGAE-Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998
G. Salas Villar y R. Sobrino, “Guelbenzu Fernández, Juan María”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VI, Madrid, SGAE, 1998, págs. 15-17.
Relation with other characters
Events and locations
