Biography
La vida y la obra de Gonzalo Menéndez-Pidal no son fáciles de definir, dado lo extenso y variado de su contenido. Se podría considerar como un científico humanista, a la manera de los hombres del Renacimiento, o como un historiador analítico, siempre interesado en el estudio y la comprensión de cualquier tema o cualquier época, especialmente a través de la imagen.
La familia y el ambiente en que se desarrolló su vida influyeron, sin duda, en todo lo demás. Era hijo de Ramón Menéndez-Pidal y de María Goyri y su infancia se desarrolló en un ambiente de estudio y sabiduría, de orden y decoro, con mucha lectura, juegos y aire libre, todo ello empapado de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. La influencia y el cariño de la abuela materna Amalia Goyri, dotada de cualidades poco comunes en las mujeres del primer cuarto del siglo XX, fueron otros elementos importantes en los años de niñez y adolescencia. La primera escuela de Gonzalo Menéndez-Pidal fue la Institución Libre de Enseñanza y desde 1918 —año de su fundación en la cual estuvo directamente implicada su madre— asistió al Instituto-Escuela, del cual conservó amigos y recuerdos que aparecen en sus obras. [...]
Works
Atlas histórico español, Madrid, Editora Nacional, 1941
Imago Mundi, Madrid, Consejo de la Hispanidad, 1944
Imagen del mundo hacia 1570 según noticias del Consejo de Indias y de los tratadistas españoles, Madrid, Gráficas Ultra, 1944
“Breve historia de nuestra escritura”, en Bibliografía Hispánica, n.º 10 (octubre de 1946)
“Un detalle ignorado sobre Hernán Cortés”, en Revista de Estudios Políticos, n.os 35- 36 (1947), págs. 231-246
Lengua española, vol. 1, Madrid, Gráficas Ibarra, 194?
Los caminos en la Historia de España, Madrid, Cultura Hispánica, 1951
“Cómo trabajaron las escuelas Alfonsíes”, en Nueva Revista Filología Hispánica (Madrid), año V, n.º 4 (1951)
Mozárabes y asturianos en la cultura de la Alta Edad Media reflejada en sus bibliotecas: filiación de los manuscritos de San Beato en relación con la historia de la cultura, tesis doctoral, 1953 (inéd.)
La Escuela de Traductores de Toledo. Sobre miniatura española en la Alta Edad Media. Corrientes Culturales que revela, Madrid, Espasa Calpe, 1958
“Sobre el escritorio Emilianense en los siglos x al xi”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH) (Madrid), t. CXLIII, cuaderno I (julio-septiembre de 1958)
Sobre miniatura española en la Alta Edad Media, corrientes culturales que revela, discurso leído ante la Real Academia de la Historia por [...] y contestación de D. Manuel Gómez-Moreno, Madrid, 29 de junio de 1958, Madrid, Real Academia de la Historia, 1958
“Los llamados numerales árabes en Occidente”, en BRAH, t. CXLV, cuaderno II (octubre-diciembre de 1959)
“La capa de Fermo: un bordado almeriense de 1117”, en BRAH, t. CXLVIII, cuaderno II (abril-junio de 1961), págs. 169-176, 6 págs. de lám
“Los manuscritos de las Cantigas”, en BRAH, t. CL, cuaderno I (enero-marzo de 1962)
“En recuerdo vivo de D. Manuel”, en BRAH, t. CLXVII, cuaderno II, (octubre-diciembre de 1970), págs. 151-157
“Don Manuel Gómez-Moreno: 1870-1970”, en BRAH, t. CLXVIII, cuaderno I (enero-abril de 1971), págs. 7-16
“Los escritos autobiográficos de Baroja y las generaciones de jóvenes”, en BRAH, t. CLXX, cuaderno I (enero-abril de 1973), págs. 41-50
Contestación al discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia del Excmo. Sr. D. Manuel de Terán Álvarez De causa montium, Madrid, Real Academia de la Historia, 1980
“Necrología: Excmo. Sr. don Manuel de Terán Álvarez”, en BRAH, t. CLXXXI, cuaderno II (mayo-agosto de 1984)
La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986
La España del Siglo XIX vista por sus contemporáneos, vol. 2, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988-1989
“Necrología del Excmo. Sr. D. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas”, en BRAH, t. CLXXXVII, cuaderno II (mayo-agosto de 1990)
“El rey faze un libro...”, en F. Rico Manrique (coord.), Historia y crítica de la literatura española. Edad Media. Primer suplemento, coord. por A. Deyermond, vols. 1, t. 2, Barcelona, Crítica, 1991, págs. 152-155
“Mis viejas calles madrileñas”, en Revista de Occidente, n.º 128 (1992), págs. 108-111
España en sus caminos, Madrid, Caja Madrid, 1992
“Faceta humana de Julio Caro”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. 50, n.º 2 (1994), págs. 299-303
“Cómo trabajaron las escuelas alfonsíes”, en Quaderns: Revista de traducció, n.º 4 (1999), págs. 67-84
“Rafael Alberti”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (Madrid), n.º 39 (octubre de 2000)
La fotografía al servicio de las Ciencias históricas
“El Greco y sus dos Pentecostés”, en Arte, individuo y sociedad, n.º 15 (2003), págs. 155-161
La España del siglo XIII leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, Alstom, 2003
Varia Medievalia, vol. 2, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003
Hacia una nueva imagen del mundo, Madrid, Real Academia de la Historia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003
Papeles perdidos, Madrid, Amigos de la Residencia de Estudiantes, 2004.
Filmografía. La recogida de la rosa del azafrán, 1932
Bailes asturianos y de Santander, 1932
Siega en Santander, ¿1932?
Misiones Pedagógicas, 1933
Fuentidueña, 1957-1958
Un día de 1912, ¿1963?
Javier Clavo (el pintor), ¿1965?
Eduardo Vicente, 1965-1966
Mingote, 1966
Profil Geraldine Chaplin, 1966
Entrevista a Geraldine Chaplin, 1966
El Alfabeto Latino y la Escritura, 1968
Los caminos de España, 1969
Se ha roto un plato, 1969
Los hijos de 1968, 1970
José Caballero, 1970
Dos voces, (José María Pemán y Rafael Alberti), 1971
Centenario de Pío Baroja, 1972
Voces de Españoles, (Dámaso Alonso), 1972
Encuentro con Dámaso Alonso, ¿1973?
Agapito Marazuela en sus 84 años, 1975
Un caldero de cobre. Navafría, 1975-1976
Fabricación de una rueda, ¿1978?
Corta de pinos en Valsaín, 1982
Bibliography
M. Gómez-Moreno, Contestación al discurso de Gonzalo Menéndez Pidal en su ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1958
E. Camacho, “Otra manera de contar la Historia”, en El País (Madrid), 1989
M. Mora (entrevista), “Sigo siendo un aprendiz”, en El País, 17 de abril de 2005
G. Anes y Álvarez de Castrillón, “Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri, In memoriam”, en ABC, 13 de diciembre de 2008
E. Ontañón, “Gonzalo Menéndez Pidal, historiador analítico”, en El País, 14 de diciembre de 2008
G. Anes y Álvarez de Castrillón, “Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri: in memoriam” y C. Manso Porto, “La cartografía histórica en los libros de Don Gonzalo Menéndez- Pidal y su colección de mapas legados a la Real Academia de la Historia”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCVI, cuad. I (enero-abril de 2009), págs. 3-14 y págs. 101- 147, respect.
Relation with other characters
Events and locations
