Biography
Cesáreo García Gómez nació en el pueblo de Armellada (León) el 1 de febrero de 1908; sus padres, Manuel García y Francisca Gómez, eran dos sencillos campesinos. En su propia aldea comenzó los estudios primarios, de donde se trasladó al seminario capuchino de El Pardo (Madrid), para realizar los estudios de Humanidades. El 3 de agosto de 1923, a la edad de quince años, ingresó en el noviciado de los capuchinos de la provincia de Castilla en Bilbao, y emitió su profesión temporal un año más tarde, el 9 de agosto de 1924, que se vio confirmada con la profesión perpetua en 1929. Realizada su profesión religiosa, comenzó los estudios filosófico-teológicos, conducentes a la ordenación sacerdotal, que tuvo lugar el 11 de octubre de 1931. Transcurrido un año de su ordenación sacerdotal, a la edad de veinticuatro, vio cumplida su vocación misionera, siendo destinado a las misiones en Venezuela. [...]
Works
“Exploración de la Paragua”, en Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias naturales, 53 (1942), págs. 61- 120
La última expedición a la Sierra de Perijá (del 26 de junio al 15 de julio de 1943): expedición organizada por el ejecutivo del Estado Zulia durante la presidencia de don Benito Roncajolo, Maracaibo, Tipografía Jiménez, 1944
Labor de los Padres Capuchinos en la Misión del Caroní, Caracas, Tipografía Vargas, 1945
Cómo son los indios pemones de la Gran Sabana. Estudio etnográfico, Caracas, Elite, 1946
Historia sagrada en dialecto Pemón (lengua caribe) y en castellano, Maracaibo, Imprenta Nacional, 1946
Los motilones: Raza indómita desde el siglo XV al XX: 1499 a 1949, Caracas, Tipografía Vargas, 1954
Por la Venezuela indígena de ayer y hoy: relatos de misioneros capuchinos en viaje por la Venezuela indígena, durante los siglos XVII, XVIII y XX, Alcalá de Henares, 1960
Actas del Concilio Provincial de Santo Domingo (1622-1623), Caracas, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 1970
“Influencia de las Lenguas Indígenas Venezolanas en las Lenguas Españolas”, en Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (BAVL), 115 (1970), págs. 31-51
Pemontón Taremurú. (Los tarén de los indios pemón), Caracas, UCAB, 1972
Taurón Pantón II (Así dice el cuento), Caracas, UCAB, 1973
Fuero indígena venezolano, Caracas, UCAB, 1977
“Las lenguas indígenas venezolanas y el castellano”, en BAVL, 142 (1978), págs. 91-96
La causa indígena americana en las Cortes de Cádiz, Caracas, UCAB, 1979
Literaturas indígenas venezolanas (visión panorámica actual de las literaturas indígenas venezolanas), Caracas, Monte Ávila Editores, 1986
Folk literature of the Guajiro Indians, Los Ángeles, University of California, 1986
Cuentos y no cuentos. Pantón, Pantón Neke-ré. Cuentos y relatos de los indios Pemones (Gran Sabana, Estado Bolívar), Caracas, UCAB, 1988
Diccionario Pemón: pemón-castellano, castellano-pemón, Caracas, Cámara de Diputados del Congreso de la República, 1998
Gramática de la lengua Pemón: morfosintáxis, Caracas, UCAB, 1999.
Bibliography
P. de Pobladura, De la universidad de la selva a la Academia de la Lengua: homenaje a Fray Cesáreo de Armellada, León, Misiones Capuchinas, 1978
Boletín Oficial de la Viceprovincia de Venezuela, 70-71 (1996), págs. 170-190.
Relation with other characters
Events and locations
