Biography

Detalle del retrato de El duque de Pastrana por Juan Carreño de Miranda, h.1679. Número de catálogo Pooo650. (c) Museo Nacional del Prado
Hijo de Rodrigo de Silva, duque de Pastrana, de Estremera y Francavilla (en el reino de Nápoles), y de Catalina de Mendoza y Sandoval, duquesa del Infantado y de Lerma, marquesa de Santillana y del Cenete.
En su persona se fundieron los mayorazgos de Silva y Mendoza, en virtud de la política de alianza diseñada por su bisabuela materna, Ana de Mendoza, VI duquesa del Infantado, y su abuela paterna, Leonor de Guzmán, viuda del III duque de Pastrana.
Ambas mujeres concertaron los matrimonios de Rodrigo de Mendoza, duque del Infantado por cesión del título por su abuela, con María de Silva, y el del hermano de ésta, Rodrigo de Silva, duque de Pastrana, con Catalina de Mendoza, hermana del duque del Infantado. La doble boda, celebrada en 1630, tenía la intención clara, como se había explicitado en las capitulaciones, de provocar, en tiempos venideros, la unión de las dos casas ducales, en realidad ramas de un mismo tronco, pues si los Infantado venían ostentando desde fines del xv, la jefatura de los Mendoza, el ducado de Pastrana, cabeza de los Silva, había comenzado su andadura con el matrimonio de Ruy Gómez de Silva con Ana de Mendoza y de la Cerda, hija del conde de Mélito y descendiente del cardenal Pedro González de Mendoza, duque del Infantado. La muerte del VII duque del Infantado sin hijos en 1657 posibilitó que los títulos familiares pasaran a su hermana, y de ésta recaerían en su primogénito Gregorio de Silva y Mendoza. [...]
Bibliography
C. Arteaga y Falguera, La casa del Infantado, cabeza de los Mendoza, Madrid, Imprenta C. Bermejo, 1940, 2 vols.
F. Layna Serrano, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos xv y xvi, Madrid, Aldus, 1942, 4 vols.
F. Barrios, El Consejo de Estado de la Monarquía española (1521-1812), Madrid, Consejo de Estado de 1984, págs. 399-400
H. Kamen, La España de Carlos II, Barcelona, Crítica, 1987
J. M. Prieto Bernabé, “Análisis de un fondo bibliográfico: la biblioteca del palacio de Pastrana durante la Edad Moderna”, en Hispania, 169 (1988), págs. 699-736
G. Maura y Gamazo, Vida y reinado de Carlos II, Madrid, Aguirre, 1990
A. Carrasco Martínez, El régimen señorial en la Castilla Moderna: las tierras de la casa del Infantado en los siglos xvii y xviii, Madrid, Editorial Complutense, 1991
Control y responsabilidad en la administración señorial: los juicios de residencia en las tierras del Infantado (1650-1788), Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1991
“Alcabalas y renta señorial en Castilla: los ingresos fiscales de la casa del Infantado”, en Cuadernos de Historia Moderna, 12 (1991), págs. 111-122
“Una forma de gestión de las haciendas señoriales en dificultades. Los contratos de administración con hombres de negocios durante la primera mitad del siglo xvii”, en Cuadernos de Investigación Histórica, 14 (1991), págs. 87-115
L. A. Ribot García, “La España de Carlos II”, en P. Molas Ribalta (coord.), La transición del siglo xvii al xviii. Entre la decadencia y la reconstrucción, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. XVIII, Madrid, Espasa-Calpe, 1993, págs. 63-203
A. Carrasco Martínez, “Los grandes, el poder y la cultura política en el reinado de Carlos II”, en Stvdia Historica. Historia Moderna, 20 (1999), págs. 77-136
J. Contreras, Carlos II el Hechizado: poder y melancolía en la corte del último Austria, Madrid, Temas de Hoy, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
