Ayuda

Antonio Arévalo y Porras

Biografía

Arévalo y Porras, Antonio. Martín Muñoz de la Dehesa (Segovia), 1717 – Cartagena de Indias (Colombia), 9.IV.1800. Arquitecto, teniente general, ingeniero militar e ingeniero director.

Ingresaba en el ejército como Cadete del Regimiento de Infantería de Orán. Formado como ingeniero en la Academia de Matemáticas de esa plaza, con fecha de 25 de marzo de 1740, era nombrado ingeniero delineante al servicio de la Corona española.

En 1751 fue destinado a la plaza fortificada de Cartagena de Indias, donde laborará ininterrumpidamente consolidando el perfil defensivo de la ciudad mediante el trazado y construcción de numerosas obras de arquitectura militar a la vez que participará en las labores de reconocimiento del territorio y el diseño de edificios públicos y religiosos.

Arévalo llega a Cartagena de Indias en 1751, en reemplazo del también ingeniero Juan Bautista Mac Eva (quien había fallecido en abril de ese año), siendo encargado de la conclusión inmediata de las obras del castillo de San Fernando. Sus primeras tareas son eminentemente técnicas, entre las que se incluyen además de las propias del castillo, el reconocimiento del estado de los cimientos de la batería de San José y la muralla de Cartagena, así como el proyecto de un muelle de estacas y otro para carenar navíos.

Importante también fue su papel en las labores de reconocimiento territorial de la Nueva Granada: además de la elaboración de planos muy detallados correspondientes a diversos parajes (entre los que sobresalen el canal de Bocachica y la costa entre las plazas de Cartagena y Portobelo y Panamá y el golfo de San Miguel), en 1761 Arévalo encabeza la expedición a la selvática región del Darién, en proximidades a Panamá, dejando como resultado de ello un mapa general del golfo de Urabá, entre Peñaña y Cartagena y otro entre Panamá y Cartagena, así como el plano de la bahía de Candelaria en la costa oeste del golfo de Darién. Entre 1766 y 1769 realiza el levantamiento del mapa de las provincias de Santa Marta y Cartagena de Indias y la jurisdicción de Mompox. En 1772 es encargado de pacificar la península de la Guajira, donde funda varios caseríos, como San José de Bahía Honda (1772), Pedraza y San Bartolomé de Sinamaica (1774), Santa Ana de Savana del Valle (1776), todos ellos de vida efímera ante la arremetida de los indígenas. De su tránsito por esta región se conservan el “Mapa general de la Provincia de los Indios Guajiros que llaman del Hacha”, de 1776 y “Plano de la bahía Honda entre el cabo de la Vela y de Chihobacoa situada en la provincia de los indios Guajiros”, de 1779.

También es de destacar su rol como diseñador de varios edificios públicos y espacios urbanos entre los que sobresalen el Hospital de San Lázaro (1764), la Casa y Tribunal de la Inquisición (1765), el llamado edificio de Las Bóvedas, construido como parte del lienzo de muralla entre los baluartes de Santa Catalina y Santa Clara (1789-1795), y la iglesia de Santa Bárbara de Arroyohondo (1795).

Ya en 1769, Arévalo había sido ascendido a coronel de Infantería e ingeniero jefe encargado de las obras de la plaza de Cartagena, lo que le permitió revitalizar su plan defensivo; para ello realizó diversos planos de la ciudad y sus contornos, así como levantamientos particulares del castillo de San Felipe, el Malecón y la entrada de Bocagrande, lugar éste donde dio inicio a una de las obras más ambiciosas de la ingeniería española en ultramar, consistente en cerrar el canal natural de comunicación entre la bahía de Cartagena y el mar abierto mediante el hincado de hileras de pilotes de madera resistentes a la broma, que él mismo rellenó de piedras hasta conformar un auténtico muro submarino. Las obras, iniciadas en 1771, sólo se terminarán siete años más tarde.

En 1782 Arévalo es nombrado brigadier de ingenieros y director de ingenieros, abandonando el mando del gobierno de la provincia de Cartagena de Indias, lo que le permite ausentarse de la ciudad en aras de efectuar un reconocimiento de las costas de Nicaragua, Panamá y nuevamente el istmo del Darién.

En 1791 es ascendido a mariscal de campo e ingeniero director y en jefe de las Reales Obras de Fortificación, asumiendo el diseño y la dirección de las obras del Canal del Dique, que pretendía unir la plaza de Cartagena con el río Magdalena, la más importante vía de penetración natural hacia el interior de virreinato.

El teniente general Antonio de Arévalo (había ascendido en promoción con fecha de 26 de febrero de 1791) deja de existir en Cartagena de Indias, el 9 de abril de 1800, tras dedicar cuarenta y nueve años al servicio de las obras de defensa del puerto americano.

 

Obras de ~: No se tiene conocimiento de ninguna obra impresa de Antonio de Arévalo, aunque sí redactó innumerables informes manuscritos relacionados con las obras de defensa de Cartagena de Indias.

Planos y Mapas elaborados por ~: Plano del estado en que se hallan los cimientos de la batería de San José en Cartagena de Indias, 1740; Plano y perfil del fuerte de San Fernando que demuestra el estado en que se halla el cimiento de la muralla de Cartagena de Indias, 1751; Planos de un muelle para carenar cualquier buque hasta de setenta cañones y otro de pilotaje y terraplén, 1758; Plano del canal de la Boca Chica, 1759; Mapa general de la costa entre las plazas de Cartagena y Portobelo y la de Panamá y Golfo de San Miguel, en Nueva Granada, 1761; Plano y perfiles de la muralla Real, en Cartagena de Indias, 1761; Plano del Fuerte de San Carlos que se propone construir a un costado del río Cayman, que desagua en el Golfo de Darién en Nueva Granada, 1761; Mapa general del Golfo de Darién o Urabá, entre Peñaña y Cartagena, 1761; Plano de la Bahía de Candelaria en la costa oeste del Golfo de Darién, 1761; Proyecto de una Casa Fuerte para vigía en el cerro de San Carlos, 1761; Plano, perfiles y elevaciones del Castillo de San Felipe de Barajas de Cartagena de Indias, 1763; Plano general del puerto de Santa Marta, 1764; Plano y perfiles del muelle de pilotaje que sirve de caranero a las embarcaciones para la inteligencia de los diferentes reparos que se proponen ejecutar en Cartagena de Indias, 1766; Plano particular detallado de un estrecho de Malecón, 1769; Plano de la costa entre Cartagena de Indias y Portobelo, 1771; Planos y perfiles de las bóvedas de la puerta principal del frente proyectado para la Avenida de la parte de la Media Luna, 1772; Planos y perfiles de las obras que se efectúan para cerrar la abertura de Bocagrande en Cartagena de Indias, 1773; Mapa general de la provincia de los Indios Goajiros que llaman del Hacha, 1773; Mapa general de la Provincia de el Hacha, 1776; Plano y detalles del Malecón de la Abertura de Bocagrande, 1777; Mapa de la parte de la provincia del Río de El Hacha hasta la de Coforo, 1777; Plano del fuerte que se ha construido para defender el puerto de Sabana del Valle, 1777; Planos del Castillo de San Felipe de Barajas, batería de San Sebastián y batería de San José en la costa sur del canal de Bocachica, 1778; Plano del puerto de San Fernando situado en el costado del norte del canal de Bocachica, 1779; Plano de la bahía Honda entre el Cabo de Vela y de Chihobacoa situada en la provincia de indios Guajiros y plano particular del puerto de Portete, situado entre la Bahía Honda y Cabo de Vela, en la provincia del Río de Hacha, 1779; Plano parcial de la plaza de Cartagena de Indias y su arrabal, 1779; Plano del castillo de San Lorenzo de Chagre, 1779; Plano de un trecho del río de Choco, llamado de San Juan o del Trato, que desagua en el golfo del Darién, 1781; Plano del canal hondable de Pasacaballos, comunicado y unido a la bahía de Cartagena de Indias, 1781; Plano y perfiles del hornabeque de palo Alto, en Nueva Granada, 1783; Plano y perfil de la Fortificación de Media Luna de Cartagena, 1783; Plano general y perfiles del Malecón para cerrar la abertura de Bocagrande, en Cartagena de Indias, 1784; Mapa de la costa de Nicaragua indicando las profundidades litorales, 1784; Plano particular del fuerte provincial de San Gabriel en el río de la Concepción y plano del puerto provisional de San Gabriel, formado de estacas, 1785; Planos de la desembocadura del río Cayman, 1785; Planos del fuerte provincial de San Rafael de Mendiga, 1785; Plano de la batería del Ángel en San Fernando, 1788; Plano de las obras ejecutadas en Cartagena de Indias, 1788; Mapa particular del golfo e istmo de Darién, para la inteligencia de las nuevas fundaciones hechas en la costa del mar del norte y por la parte del mar del sur, para la contención de los indios e impedirles comercio con extranjeros y para dar conocimiento del camino que debe abrirse comunicándose el establecimiento de la Carolina situado en la costa del mar del norte del hitos con el de Puerto Príncipe en la del sur de él, en Cartagena de Indias, 1788; Plano de las obras a ejecutar en Cartagena de Indias, 1789; Plano del recinto de la Muralla Real e Cartagena de Indias, 1789; Plano y perfiles de parte del recinto de la muralla Real de Cartagena, 1791; Plano del Castillo de San Lorenzo de Chagre, 1791; Plano de la plaza de Panamá y proyecto para repararla, 1791; Plano del hornabeque provisional de Palo Alto, en Nueva Granada, 1792; Plano del canal de Bocachica, única entrada de navíos a la Bahía de Cartagena de Indias y parte del terreno inmediato a sus costas del norte, 1792; Planos del antiguo canal llamado El Dique, en la provincia de Cartagena de Indias, de una inclusa de pilotaje a su entrada, 1794; Plano particular y perfiles de una parte del sitio y población de Barranca, 1794; Plano, perfil y elevación del pórtico del recinto de la Muralla Real, 1795; Plano de la iglesia que se debe construir en el sitio de Santa Bárbara de Arroyohondo, en Nueva Granada, 1795; Plano de Portobelo, 1797; Plano topográfico del dique de Barranca, entre Cartagena y el Río Grande de la Magdalena, 1797; Plano y perfiles del frente de fortificación, en el arrabal de Getsemaní, 1798.

 

Bibl.: V. Cortes, Catálogo de mapas de Colombia, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1967; Servicio Geográfico del Ejército, Índice de Mapas y Atlas Históricos de América, Madrid, Servicio Geográfico del Ejército, 1974; J. M. Zapatero, Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1979; M. C. Álvarez Terán, Mapas, planos y dibujos (1503-1805), Archivo General de Simancas, Valladolid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, 1980; Servicio Histórico Militar, Catálogo general de la Cartoteca, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1981; R. Segovia Salas, Las fortificaciones de Cartagena de Indias. Estrategia e historia, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1982; H. Capel, Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica, Barcelona, Universidad, 1983; H. Capel, De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los Ingenieros Militares en el siglo XVIII, Barcelona-Madrid, Serbal-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, Editorial Mapfre, 1996; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.; A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012.

 

Jorge Galindo Díaz