Biography
Prieto y Vives constituye el último representante de la gran escuela de numismática hispano-árabe que había comenzado su camino a mediados del siglo XIX.
Su actividad profesional, como ingeniero de caminos, canales y puertos desde 1893, enmarcada en la Ingeniería Civil le llevó a trabajar en la Confederación Hidrográfica del Duero, en el Canal de Isabel II y en la Compañía de Ferrocarriles del Oeste de España; desempeñó el cargo de inspector del Cuerpo de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, dirigió la Comisaría General de Ferrocarriles y fue presidente del Consejo Superior de Ferrocarriles y de la Asociación de Ingenieros de Caminos entre 1931 y 1933.
Su actividad docente se circunscribe a ser profesor de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos. En 1911 se hizo cargo de las cátedras de Caminos y Ferrocarriles, que regentó hasta 1936, siendo presidente de la Comisión Gestora nombrada en agosto de 1936 para su funcionamiento ante la situación política del país. En 1913 intervino con Leonardo Torres Quevedo y Vicente Machimbarrena en un ciclo de conferencias, organizado por el Instituto de Ingenieros Civiles, acerca de la Reforma de las enseñanzas técnicas. [...]
Works
“Numismática africana. Los fatimitas en Fez”, en Estudios de erudición oriental. Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado, Zaragoza, Mariano Ercar, 1904, págs. 99-103
“El Arte de la lacería”, en Revista de Obras Públicas (ROP) (1904), 63 págs. (recop. de siete conferencias)
“Apuntes de geometría decorativa: los mocárabes”, en Cultura Española (CE), 5 (1907), págs. 229 y ss.
“Nueva tipografía árabe”, en CE (1909)
“Nota bibliográfica sobre un libro de W. Rousse Ball” y “Teoría de los errores fortuitos”, en ROP (1909) (el último trabajo, como monografía, en Madrid, Imprenta Clásica Española, 1919)
“Hallazgo de monedas hispano-musulmanas”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 31 (1914), págs. 362-367
“Nuevo hallazgo de monedas hispano-musulmanas”, en RABM, 32 (1915), 30 págs.
“La reforma numismática de los almohades”, en Miscelánea de estudios y textos árabes (1915), págs. 11-114
“El concepto de probabilidad”, en Madrid Científico (1916)
“El Jalifa Nabil, rey de Tortosa”, en Memorial Numismático Español (MNE), I (1920), págs. 14-17
“Un ensayo de traviesa mixta” y “Los nuevos puentes giratorios”, en ROP (1921)
“El impacto de desviación de los cambios de vía”, en ROP (1923)
“El principio comercial en los ferrocarriles”, en ROP (1924)
“Cálculo del asiento de cambios de vía”, en ROP (1925)
“El puente Romano de Alconetar”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA) (1925), págs. 147-158
Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo v de la Hégira (xi d. de J.C.), Madrid, Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1926 (ed. facs. con inclusión de las láminas inéditas de A. Prieto y Vives y suplemento a las monedas de los reinos de Taifas por T. Ibrahim y A. Canto García, Madrid, Universidad Autónoma, 2003)
“Repartición del peso en los vehículos de cuatro ejes”, en ROP (1927)
“Rectificaciones fotográficas”, en ROP (1929)
Formación del reino de Granada (discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Talleres Voluntad, 1929
“El convento de San Francisco de Vitoria”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 96 (1930), págs. 522-525
“Echegaray divulgador” y “Agrimensura fotográfica”, en ROP (1932)
“Numismática granadina”, en BRAH, 100 (1932), págs. 305-312
“La carpintería hispano-musulmana”, en Arquitectura, 14 (1932), págs. 265-302
“Numismática qármata”, en Al-Andalus (AA), 20 (1933), págs. 301-305
“Dos lápidas halladas recientemente en Almería”, en AA (1933), págs. 189-190
“Tesoro de monedas musulmanas encontradas en Badajoz”, en AA, 2 (1934), págs. 299-327
“Miscelánea numismática. I. Las monedas Rasidi. II. Un nuevo título sultánico. III. Las monedas de Boabdil. IV. Una lectura difícil”, en AA, 3 (1935), págs. 127- 133
“Ensayo sobre una teoría general de los enclavamientos”, en ROP (1936)
“Ideas para una reforma de la enseñanza técnica”, en ROP (1936)
El Arte de la lacería, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1977 (Col. Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 5).
Bibliography
V. Castañeda, Excmº. Sr. Don Antonio Prieto y Vives. Nota necrológica, Madrid, 1942
F. del Pino, “Ingenieros de Caminos olvidados, Excmo. Sr. D. Antonio Prieto y Vives”, en ROP (1972), págs. 322-324
marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, t. CLXXVII, cuaderno I (enero-abril de 1980), pág. 739
F. Sáenz Ridruejo, “Los Ingenieros de Caminos de
la Generación del 98”, en Cuadernos de Cauce,
nº 14 (1986), pág. 10
F. Sáenz Ridruejo, Los Ingenieros de Caminos, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1993, págs. 213, 220 y 284
E. Lafuente, “Antonio Prieto y Vives. Un menorquín injustamente olvidado”, en Insular (Menorca), 24 de julio de 1995, pág. 16
A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí en la Alhambra, Sevilla, Archivos y Publicaciones Scriptorium, 1997, págs. 92 y 202
A. Canto García y F. Martín Escudero, “El Hallazgo de Belalcazar (Córdoba): Nuevas aportaciones”, en Qurtuba, 5 (2000), págs. 27-33
F. Sáenz Ridruejo, Una historia de la Escuela de Caminos, la Escuela de Caminos de Madrid a través de sus protagonistas, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Fundación Juan-Miguel Villar Mir, 2016 (Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 94), págs. 404-408
Relation with other characters
Events and locations
