Biography
Tiene obra de índole religiosa (oraciones panegíricas, fúnebres y relación de exequias). Francisco Sánchez Blanco (1997: 195) afirma que se conserva la correspondencia que mantuvo con el padre Andrés Burriel y con Agustín de Montiano, y que dejó una serie de manuscritos sobre la historia del pueblo hebreo.
Son conocidos sus informes para las obras de Gómez Pereira (en su segunda edición de 1749) y del tomo vi de la España sagrada (1751) de Enrique Flórez; pero, sobre todo, los que redactó para las Memorias literarias de París (1751) de Ignacio de Luzán, así como para el tomo v de la Historia literaria de España (1777) de Rafael y Pedro Rodríguez Mohedano. El informe de la obra de Luzán es muy comentado por los investigadores, por todo cuanto encierra: la definición del buen gusto, el cual, según Francisco Sánchez Blanco (1997: 195), supone una mediación entre la tradición religiosa y el progreso, tal como lo veían René Descartes y Nicolás Malebranche; la formación del hombre de letras; la descripción de los conceptos de decoro y crítica literaria, y varios comentarios a la obra de Cervantes, entre otros. Si los datos de la obra de Luzán fueron muy positivos, no se puede decir lo mismo del informe de la obra de los hermanos Mohedano. En él, Aravaca critica la falta de originalidad en el análisis de las obras de Cayo Julio Higinio y las biografías literarias de Junio Galión, Quintiliano y Marco Porcio Latrón, pues, en definitiva, es lo mismo que dijo Nicolás Antonio en su Biblioteca Hispana (1672). También critica la desmesura en la narración discursiva. [...]
Works
“Censura P. D. Joannis de Aravaca. Presbyteri Congretationis ss. Salvatoris”, en Gómez Pereira, Antoniana Margarita: opus nempe physicis, medicis ac theologis, non minus utile, quam necessarium. [...] Nunc secundo in lucem editum, Matriti, Antonius Marin, 1749, fol. 2
“Aprobación del padre don Juan de Aravaca, Presbytero, de la Congregación del Salvador”, en E. Flórez de Setién y Huidobro, España sagrada [...] tomo vi, de las iglesias sufraganeas antiguas de Toledo [...], Madrid, Antonio Marín, 1751, pág. ix
“Dictamen del Padre Don Juan de Aravaca, Presbítero de la Congregación del Salvador”, en I. de Luzán, Memorias literarias de París: actual estudio, y método de sus estudios [...], Madrid, Imprenta de Gabriel Ramírez, 1751, s. p. (resumen en “Dictamen: sobre el buen gusto”, en El ensayo español, vol. ii, ed. de F. Sánchez Blanco, Barcelona, Crítica, 1997, págs. 195-200)
Oración panegyrica de San Ignacio de Loyola, que en la fiesta celebrada por su Real Congregación de Hijos, y originarios de las tres [...] provincias de Cantabria el día 31 de julio de 1752 en la iglesia de San Phelipe el Real de Madrid dixo el padre Don Juan de Aravaca [...] sacala a luz Don Agustín de Montiano y Luyando, en Madrid, en la Imprenta de Antonio Sanz, 1752
Oración fúnebre que en el aniversario celebrado por el Doctor D. Manuel Manchano, en su Iglesia Parroquial de San Andrés de Madrid, el día 13 de Julio de este año, dixo el Padre don Juan de Aravaca. La publica don Manuel Hernandez, Madrid, Imprenta del Mercurio por Antonio Balbas, 1755
“Carta del padre don Juan de Aravaca, misionero del oratorio del Salvador del mundo, en respuesta de otra que escribió don Agustín de Montiano, remitiéndole la carta del barbero de Corpa” [1758], en Colección de varios escritos críticos, polémicos y satíricos, en prosa y verso, que se dieron á la estampa ó corrieron manuscritos con motivo de la “Historia de Fray Gerundio” (edición corregida y muy aumentada), Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando, 1918, págs. 365-366
Relación de las magníficas exequias, que celebró el Rey Nuestro Señor Don Fernando Sexto el Justo la Santa Real Hermandad del Refugio y Piedad de esta corte, los días 3. y 4. de Enero de [...] 1760. Oración fúnebre que en ellas dixo su hermano el Padre Don Juan de Aravaca [...], Madrid, en la Imprenta de Don Gabriel Ramírez, 1760
“Censura al tomo quinto de la Historia literaria de España” [1777], en Carta misiva del doctor Fulgencio de Rajas y Peñalosa, Madrid, Isidoro Hernández Pacheco, 1784, págs. 181-182.
Bibliography
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, compuesta por la Real Academia Española, Madrid, por D. Joachin de Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1771
R. Rodríguez Mohedano y P. Rodríguez Mohedano, Apología del tomo v de la Historia literaria de España: con dos cartas sobre el mismo asunto, Madrid, por don Joaquín Ibarra, 1779
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso, Madrid, Joachín Ibarra, 1780
D. Ozanan, “L’ideal académique d’un poète éclairé: Luzán et son project d’Academia Royale des Sciences, Artes et Belle-Lettres (1750-1751)”, en Bulletin Hispanique, lxiv (1962bis), págs. 188-208
M. Taboada Cid, “Notas para una edición de las primeras gramáticas de la Real Academia Española (1771, 1772, 1781 y 1788)”, en Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 8 (1981), págs. 79-112
G. Carnero, “El Plan de una Academia [...] de Ignacio de Luzán”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, xxvi (1989), págs. 159-201
J. Cebrián, “Historia literaria”, en F. Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España, Madrid, Trotta-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, págs. 513-592
VV. AA., El ensayo español, ed. de F. Sánchez Blanco, op. cit.
A. Rivas Hernández, “Opiniones sobre la amenidad y bondades de la obra”, en Lecturas del Quijote (siglos xvii-xix), Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1998, págs. 85-96
A. Zamora Vicente, “Letras mayúsculas. Siglo xviii”, en Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1999, págs. [63]-107
G. Rojo, El lugar de la sintaxis en las primeras gramáticas de la Academia: discurso leído el día 7 de octubre de 2001, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. Don Guillermo Rojo y contestación del Excmo. Sr. Don Ignacio Bosque Muñoz, Madrid, 2001
M. D. Albiac Blanco, “En los orígenes del estado cultural: Luzán y las Memorias literarias de París”, en Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 27/1 (2004), págs. 103-128
A. Rivas Hernández, “Juan de Aravaca: un crítico neoclásico desconocido”, en L. Santos Río (coord.), Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, págs. [1009]-1016.
Relation with other characters
Events and locations
