Biografía
José de Solís y Gante Osorio y Enríquez Sarmiento de Luna fue bautizado en la parroquia salmantina de Santo Tomé de los Caballeros. Fue hijo de Alonso Gregorio de Solís Osorio, salmantino, II duque de Montellano y conde de Saldueña, asistente de la ciudad de Sevilla y gentilhombre de Cámara de Su Majestad, y de Luisa de Gante y Luna y Sarmiento, bruselense. Fue el primogénito de un total de seis hermanos: Jerónimo, Felipe Baltasar, Manuel Esteban, Melchor y Jaime Felipe. Este último fue prior de Roncesvalles; Melchor, duque de Atrisco y marqués de Valladares; y Jerónimo, destacado militar de Felipe V y gobernador de la ciudad de Málaga. La familia pronto abandonó Salamanca para instalarse en la Corte. José de Solís y Gante fue nombrado caballero de la Orden de Calatrava en 1703. Casó en 1704 con la valenciana Josefa Folch de Cardona de Belvís Milán y Escrivá, por la que obtuvo el título de marqués de Castelnovo y de Pons. Tuvieron tres hijos: Francisco Solís Folch de Cardona fue nombrado cardenal en 1756; José, caballero de la Orden de Montesa y virrey de Nueva Granada; finalmente, Alonso, caballero de la Orden de Calatrava. [...]
Obras
Romance endecasílabo detestando la bárbara política de Ptolomeo en la acción de cortar la cabeza a Pompeyo, por ganar la amistad de César, cuya fortuna se descubría superior, olvidando los beneficios que debía a Pompeyo, 1715 (inéd.).
Fuentes
Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Calatrava, exp. 2488; Pruebas para la Concesión del Título de Caballero de la Orden de Calatrava de José de Solís y Gante Osorio y Enríquez Sarmiento de Luna, natural de Salamanca, Expedientillos, n.º 11728; Expediente para la Concesión del Título de Caballero de la Orden de Calatrava a José de Solís Gante, Casamiento, exp. 277;Expediente de pruebas de Josefa Folch de Cardona de Belvís Milán y Escrivá, Marquesa de Castelnovo y de Pons, natural de Valencia, para contraer matrimonio con José de Solís y Gante, Caballero de la Orden de Calatrava. Año 1704.
Bibliografía
E. Cotarelo y Mori, “La fundación de la Academia Española y su primer Director, don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena”, en Boletín de la Real Academia Española, I (1914), págs. 4-38 y 89-127
F. Lázaro Carreter, Crónica del Diccionario de autoridades (1713-1740): discurso leído el día 11 de junio de 1972, en el acto de su recepción, por el Excmo. Sr. Don Fernando Lázaro Carreter y contestación del Excmo. Sr. Don Rafael Lapesa Melgar, Madrid [s.n.], 1972
A. Zamora Vicente, “Letras mayúsculas. Siglo xviii”, en Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1999, págs. [63]-107
E. Bomant García, El origen de la Real Academia Española Génesis, redacción y difusión del Diccionario de autoridades, Madrid, Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid, 2000
M. Freixas Alás, Las autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española, Barcelona, Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
