Biografía
Sus primeros estudios los hizo en la Universidad de Alcalá, en la que se graduó de bachiller en Artes y Medicina, y se licenció en Madrid. Fue discípulo de José Severo López en el Estudio de Medicina Práctica, al igual que Antonio Ballano (fallecido en 1807), con el que mantuvo amistad. En el Hospital General Civil y Militar de Madrid fue médico de extranjeros. En la caracterización que José Ramón Bertomeu Sánchez (1996) hace de los científicos españoles que colaboraron con las fuerzas ocupantes durante el breve mandato de José I (1808-1813), Tomás García Suelto puede considerarse, sin duda, como un colaboracionista activo desde fechas muy tempranas, es decir, un afrancesado convencido. Gracias al apoyo de Dominique Jean Larrey (1766-1842), prestigioso cirujano, García Suelto fue nombrado en 1807 médico militar de las tropas francesas durante la etapa bélica y, además, una vez instalado José I en Madrid, desempeñó puestos de responsabilidad en la administración sanitaria impuesta por los franceses, pues fue miembro del Consejo Supremo de Sanidad. Cuando se proyectó la creación de un Instituto Nacional de Ciencias, en el seno de una futura Academia Nacional de Ciencias, Tomás García Suelto e Ignacio María Ruiz de Luzuriaga, entre otros, figuraron como personalidades que iban a formar parte de su cuadro de profesores debido a su gran prestigio científico (Bertomeu Sánchez y García Belmar, 2001). Fue académico de número de la Nacional de Medicina y durante sus años en Madrid, antes del exilio, elaboró informes sobre la situación de los expósitos, analizó algunos episodios febriles y participó en una comisión interna encargada de la reforma de la farmacopea española (L. S. Granjel, 2006). A la caída del Gobierno de José I, García Suelto se exilió en Francia y allí prosiguió su actividad profesional, desde 1813, hasta su fallecimiento. Ocupó la dirección del hospital militar de Auch, en el suroeste del país, y más tarde el de Montauban, al norte de Toulouse, para, finalmente, fijar su residencia en París. [...]
Obras
El solterón y su criada, comedia en tres actos formada sobre la que escribió en francés el ciudadano Collin d’Harleville, Madrid, Benito García y Cía., 1801 (Barcelona, Agustín Roca, s. f.)
El Cid. Tragedia de P. Corneille, refundida por ~ y representada por la primera vez en el Teatro de los Caños del Peral, el 25 de agosto de 1803, Madrid, García y Cía., 1803
“Errores vulgares sobre el uso de la sangría” y “Noticia crítica de los Elementos de Fisiología de Dumas y Richerand”, en Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (VCLA), 4 (1804), págs. 1-16 y págs. 63-72, respect.
“Topografía médica de Madrid”, “Extracto: Tratados médicos filosóficos de la enajenación del alma o manía por Felipe Pinel”, “Curación inesperada de una supuración en el hígado”, “De los deberes del médico”, “Utilidad de la música en el estado de salud y de enfermedad”, en VCLA, 5 (1805), págs. 3-20, págs. 65-72, págs. 129-140, págs. 193-206 y págs. 257-268, respect.
“Análisis del tomo primero de Relaciones de la calentura biliosa remitente amarilla que se manifestó en Filadelfia en el año 1793, por el Doctor Benjamín Rush”, “Noticia de un feto hallado en el vientre de un muchacho de catorce años” y “Memoria de algunos casos de viruela”, en VCLA, 6 (1805), págs. 3-15, págs. 129-140 y págs. 316-329, respect.
“Reflexiones sobre la hydrofobia”, “Reflexiones sobre la crítica del nuevo Diccionario de la medicina inserta en el Diario de Madrid” y “Noticia de la obra intitulada: Cours d’Anatomie médicale. Curso de anatomía médica escrita por el célebre Portal”, en VCLA, 8 (1805), págs. 195-206, págs. 243-246 y págs. 257-267, respect.
A. Portal, Curso de anatomía médica o Elementos de la anatomía del hombre con observaciones fisiológicas y patológicas y los resultados de la observación sobre el asiento y naturaleza de las enfermedades, con arreglo a la inspección anatómica
traducido al castellano por Tomás García Suelto, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia-Imprenta de Benito García y Cía., 1806, 2 vols.
M. F. X. Bichat, Investigaciones fisiológicas sobre la vida y la muerte. Traducidas al castellano de la segunda edición francesa [...], Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1806- 1807, 2 vols. (2.ª ed., aumentada con notas por F. Magendie, Madrid, Imprenta que fue de García, 1827, 2 vols.)
Elogio de Don Josef Severo López, compuesto, y leído en la Real Academia de Medicina de Madrid, en junta de 24 de Diciembre último por su discípulo ~, Madrid, Oficina de Álvarez, 1808
“État de la Médecine en Espagne après l’éxpulsion des Arabes”, en J. Universel et des Sciences Médicales, 2 (1816), págs. 129-144
“Anatomía patológica”, en Suplemento al Diccionario de Medicina y Cirugía del profesor D. Antonio Ballano, vol. I, Madrid, Vda. de Barco López, 1820, págs. 128-156
Aforismos de Hipócrates en latín y castellano, traducción nueva, arreglada a las más correctas interpretaciones del texto griego, con pocas y breves notas [...], Valencia, Imprenta y Librería de Cabrerizo, 1830 (2.ª ed., Valencia, Imprenta y Librería de Cabrerizo, 1840
3.ª ed., Valencia, Imprenta de Cabrerizo, 1845
4.ª ed., 1847
5.ª ed., Valencia, Pascual Aguilar, 1873
6.ª ed., Valencia, Librería de Ángel Aguilar, 1906
7.ª ed., 1921
8.ª ed., Barcelona, Publ., 1923
Madrid, Publicaciones Controladas, 1969).
Bibliografía
“Notice Biographique”, en Journal de médecine, chirurgie et pharmacie, 37 (1816), págs. 138-150
M. Hurtado de Mendoza, Notice biographique sur le Docteur Thomas García Suelto. Lue a la Société Médicale d’Emulation, Paris, Imprimerie de Mignéret, 1816
A. Chinchilla, “Tomás García Suelto”, en Anales históricos de la medicina en general y biográfico bibliográficos de la española en particular, t. IV, Valencia, Imprenta de José Mateu Cervera, 1841, págs. 267-268
R. Peset Reig, “La patología cardiorrespiratoria en la primera mitad del siglo xix español”, en Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica, 15 (1963), págs. 165-262
L. García Ballester, “La contribución española a la historia de la medicina antigua (siglos xix y xx)”, en Cuadernos de la Historia de la Medicina Española, 14 (1975), págs. 55-86
J. M.ª López Piñero, “García Suelto, Tomás”, en J. M.ª López Pìñero, Th. F. Click, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. I, Barcelona, Península, 1983, págs. 384-385
F. Bujosa i Homar y C. Miqueo Miqueo, “La prehistoria de la frenología en España”, en Medicina e Historia, 3.ª época, n.º 11 (1986), págs. I-XVI
F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, t. IV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986, págs. 153-156
J. R. Bertomeu Sánchez, “La colaboración de los cultivadores de la ciencia españoles con el gobierno de José I (1808-1813)”, en A. Gil Novales (ed.), Ciencia e independencia política, Madrid, El Orto, 1996, págs. 175-213
J. R. Bertomeu Sánchez y J. R. García Belmar, “Tres proyectos de creación de instituciones científicas durante el reinado de José I”, en J. A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia. Estudios, vol. I, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2001, págs. 301-327
J. Riera Palmero y L. Riera Climent, “La ciencia extranjera en la España ilustrada”, en Acta histórico-médica vallisoletana, Valladolid, Universidad, 2003
S. Rebok, Alexander von Humboldt und Spanien im 19. Jahrhundert: Analyse eines Reziproken Wahrnehmungprozesses, tesis de doctorado, Universidad de Heidelberg, 2004
L. S. Granjel, Historia de la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 2006.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
