Biography
De familia acomodada —su padre tenía una fábrica de aguardientes en su pueblo natal, Ayora—, cursó inicialmente estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Orihuela (Alicante) (1813). En 1829, tras abandonar su primera inclinación, se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia, estudios que había comenzado en el curso 1820-1821, pero que interrumpió en 1823 para alistarse como voluntario en el ejército realista del general Rafael Sempere.
Ingresó en Sanidad Militar (1832) y de su experiencia dejó una Memoria sobre los principales acontecimientos militares que han tenido lugar en los sitios de Alicante y Cartagena (1844). Impartió Historia de la Medicina en la cátedra que sobre esta materia mantenía el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid (1837), entidad de la cual fue socio, y cuando Tomás Villanova enfermó, le sustituyó al frente de la cátedra de Zoología. En el Liceo Valenciano enseñó Medicina legal y forense en 1841. El doctorado en Medicina no lo consiguió hasta 1846. En ese mismo año era nombrado médico honorario de la Real Cámara. [...]
Works
Sucintas reflexiones histórico-filosóficas sobre las ventajas de que un solo individuo reúna las dos facultades de Medicina y Cirujía especialmente en el Ejército, Madrid, Salvador Albert, 1839
Anales históricos de la Medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Historia de la Medicina española, Valencia, Imprenta de López y Cía.
Imprenta José Mateu Cervera, 1841-1846, 8 vols. (ed. facs., New York, Johnson Reprint Corporation, 1967, col. The Sourcers of Science, 8)
Memoria sobre los insectos perjudiciales a la agricultura y medios de destruirles, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1844 (ed. facs., Valencia, Librerías París-Valencia, 1994)
Memoria sobre los principales acontecimientos militares que han tenido lugar en los sitios de Alicante y Cartagena, Valencia, Imprenta de José Mateu Cervera, 1844
Vademécum histórico y bibliográfico de la anatomía, fisiología, higiene, terapéutica y materia médica, cirugía, medicina, medicina legal y obstrecticia (sic) formado con presencia de las tablas sinópticas de los Doctores Choulant, Kurt Sprengel, Black, Victor Broussais, Montffalcon, Dezembiers y otros historiadores, Valencia, Imprenta de José Mateu Cervera, 1844
Compendio de Cirujía redactado con la presencia de los principales autores que sobre ella han escrito hasta el presente año, Madrid, Ignacio Boix, 1846, 2 ts.
La benéfica expedición marítima para conducir la vacuna a los dominios de Ultramar, s. l., 1846 (en J. Navarro, La imagen de Ultramar en la Medicina valenciana del siglo xix, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990, págs. 79-82)
Discurso inaugural leído en la abertura de las sesiones académicas del Cuerpo de Sanidad Militar de este distrito, Barcelona, Imprenta Tomás Gaspar, 1851
Memoria sobre las causas de la insalubridad del Castillo de San Fernando de Figueras, Madrid, Imprenta de la Biblioteca Universal, 1851
El hombre y la mujer física y moralmente considerados, Madrid, Estudio Tipográfico del Semanario Pintoresco Español y de La Ilustración, 1851
Nuevos estudios sobre la Naturaleza, Causas, Química patológica, Anatomía patológica, Diagnóstico, nuevas formas y métodos especiales del Cólera epidémico, hechas desde 1848 a 1853 en América, Rusia, Alemania, Inglaterra y Francia, Valladolid, Julián Pastor, 1854
Memoria sobre las aguas y baños mineromedicinales de Villatoga en la provincia de Albacete, Madrid, Imprenta de Manuel Rojas, 1859
Triunfo de la Medicina española o sea descubrimiento de la Circulación de la sangre en el hombre, por los Médicos Españoles, Sevilla, Enrique de Rojas, 1861.
Bibliography
E. Salcedo y Ginestal, El doctor Chinchilla. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Tipografía Ángel B. Velasco, 1904
L. Comenge, “El doctor Chinchilla”, en El Siglo Médico, 2689 (1905), págs. 409-418
A. Albarracín Teulón, “Nuevos datos para el esclarecimiento de la existencia de Francisco Matías Martí y su pretendido descubrimiento de la circulación de la sangre”, en Medicamenta, 52 (1969), págs. 287-289
L. S. Granjel, “Villalba. Hernández Morejón. Chinchilla”, en Medicina e Historia, 2.ª época, n.º 72 (1977), págs. I-XVI
F. Bujosa, “Chinchilla y Piqueras, Anastasio”, en J. M.ª López Piñero, Th. F. Click, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. I, Barcelona, Península, 1983, págs. 220-221
A. Carreras Panchón, Joaquín de Villalba (1752-1807) y los orígenes de la historiografía médica española. Joaquín de Villalba (1752-1807) and the origins of spanish medical Historiography. I. Versión inglesa: David W Schofield. II. Joaquín de Villalba. Epidemiología española, Málaga, Universidad, 1984 (ed. facs.)
R. de la Torre, “Una topografía médica del siglo xix: Disertación histórico-físico-médica de la Villa de Cebreros, año 1830, de Don Anastasio Chinchilla y Piqueras”, en Asclepio, 39 (1987), págs. 143-179
“Chinchilla y Piqueras”, en V. Matilla, 202 biografías académicas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987, págs. 33-35
F. Bujosa i Homar, Filosofía e Historiografía Médica en España. Los supuestos epistemológicos de los historiadores clásicos de la medicina española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989
M. Granjel, “Anastasio Chinchilla como historiador de la medicina universal”, en F. Bujosa i Homar et al. (eds.), Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la medicina, vol. IV, Zaragoza, Prensas Universitarias-Ayuntamiento de Zaragoza, 1989, págs. 1365-1371
A. Carreras Panchón, “Las bibliotecas de Antonio Hernández Morejón y Anastasio Chinchilla. Manuscritos y libros para la preparación de una Historia de la Medicina Española”, en D. Gracia Guillén (dir.), De Medicorum Scientia: seis disertaciones en torno al libro histórico-médico, Madrid, Universidad Complutense, 2001, págs. 113-128.
Relation with other characters
Events and locations
