Biography
De madre española y padre alemán, su nacionalidad, por elección, fue la española. Grandes temporadas de su infancia las pasó en Alemania con sus abuelos, pero, llegado el momento de comenzar sus estudios, los realizó en España. Cursó bachillerato en Valladolid y al elegir carrera se definió por la rama de Letras. En la Facultad de Historia, destacó como alumno del doctor Mergelina, catedrático de Arqueología, con el que trabajó en la Cátedra y en el Seminario de Estudios de Arte y Arqueología del que era director. Gratiniano Nieto era entonces el profesor auxiliar de la Cátedra, y con él llevó a cabo Wattenberg sus primeras experiencias en arqueología de campo asistiendo a las excavaciones de Cabecico del Tesoro, en Murcia, que Mergelina dirigía.
En los años 1946 y 1947 acudió a Ampurias para vivir la experiencia de los trabajos que en aquel yacimiento dirigía durante el verano el profesor Martín Almagro Basch. Aquellas estancias influyeron decisivamente en su formación, pues tuvo entonces la oportunidad de conocer y tratar a muchas personalidades del campo de la arqueología, particularmente en el año 1947 cuando tuvieron lugar en Ampurias las reuniones del Congreso que organizó Martín Almagro, al que asistieron figuras tan destacadas como Adolf Schulten, Pericot, García Bellido, Nino Lamboglia, Taracena, Tarradell, Durán Sanpere y el marqués de Lozoya, entre otros muchos. Sus conversaciones con Schulten y con Almagro sobre los pueblos celtas que llegaron a la meseta suscitaron el tema de su tesis doctoral en torno a las etnias celtibéricas, y a su regreso y cada vez más motivado por el mundo romano y por los pueblos indígenas de la meseta Norte, fue preparando un proyecto de estudios estratigráficos en los poblados celtibéricos y sobre las calzadas y vestigios romanos de la provincia de Valladolid, obteniendo una beca de la Asociación Universitaria para llevarlo a cabo. [...]
Works
“Algunos retablos de la iglesia de San Miguel de Valladolid”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSAA), X (1943-1944), págs. 191-198
“Un posible Ribera y otros cuadros”, en BSAA, XII (1945-1946), págs. 152-154
con M. A. García Guinea, “La iglesia románico gótica de Santa María de la Antigua de Valladolid”, en BSAA (1946-1947), págs. 147-172
“Prospecciones arqueológicas en el área de Villabrágima”, en BSAA, XV (1948- 1949), págs. 201-209
“Arqueología romana en la región del Duero”, en BSAA, XX (1953-1954), págs. 81-90
“Un broche de bronce celtibérico”, en BSAA, XXIII (1957), págs. 56-63
“Hallazgo arqueológico en Renedo de Esgueva”, en BSAA, XXIII (1957), págs. 190-191
“Estudio del área arqueológica de Portillo”, en BSAA, XXIV (1958), págs. 11-38
“Estación arqueológica de Tariego (Palencia)”, en BSAA, XXV (1959), págs. 212-218
La región vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero, Madrid, Instituto Nacional de Prehistoria, 1959
“Los problemas de la cultura celtibérica”, en VV. AA., I Symposium de Prehistoria de la Península Ibérica, Pamplona, 1960, págs. 151-177
con S. González de Madrid, Museo Arqueológico Provincial. Guía del visitante, Valladolid, 1960
“Cajitas excisas de la Meseta Central”, en Ampurias, XXII-XXIII (1960-1961), págs. 288-294
con E. García de Wattenberg, “Un vaso vacceo”, en Homenaje al Profesor Cayetano de Mergelina, Murcia (1961-1962), págs. 425-429
“El castellum romano de San Pedro de Latarce”, en Homenaje al Profesor Cayetano de Mergelina (1961-1962), págs. 845-860
“Bifaz abbevillense. Bustillo del oro (Zamora)”, en BSAA, XXIX (1963), págs. 231-232
“Hallazgos del paleolítico en Valladolid”, en BSAA, XXIX (1963), págs. 232-235
“Dos puntas de tipología dolménica”, en BSAA, XXIX (1963), págs. 235-236
“Un brazalete de bronce en Amusquillo”, en BSAA, XXIX (1963), págs. 236-239
Las cerámicas indígenas de Numancia, Madrid, 1963
Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Madrid, Aguilar, 1963
“Informe sobre los trabajos realizados en las excavaciones de Numancia”, en Noticiario Arqueológico Hispánico, VII (1963), págs. 132-142
“La adoración de los magos del retablo de Santiago, de Cáceres”, en Felipe II (1963), págs. 41-43
Exposición de la obra del Maestro de Santa Cruz, Valladolid, 1964
“Una nueva cajita celtibérica”, en BSAA, XXX (1964), págs. 318-320
“Los mosaicos de la villa de Prado”, en BSAA, XXX (1964), págs. 115-127
“Un símbolo cosmológico de la cultura vaccea”, en BSAA, XXXI (1965), págs. 122-134
“Algunas notas sobre formas y características de la cerámica vaccea”, en BSAA, XXXI (1965), págs. 5-14
“Dos obras helenísticas en el Museo Arqueológico de Valladolid: la Afrodita y el Fauno”, en Homenaje al Profesor Alarcos, II, Valladolid, Universidad, 1966, págs. 915-918
“Saltés, la isla de la Atlántida y Tartessos”, en BSAA, XXXII (1966), págs. 125-205
“Las barcas solares del círculo vacceo”, en Pyrenae, 2 (1966), págs. 51-64
“Una obra inédita de Miguel Ángel”, en Diario Regional, Valladolid, 24 de noviembre de 1966
“Una obra del Greco en Valladolid”, en Diario Regional, Valladolid, 13 de octubre de 1966
Museo Nacional de Escultura, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1966
con P. de Palol, Carta Arqueológica de España. Valladolid, Valladolid, 1974
Valladolid. Desarrollo del núcleo urbano de la ciudad desde su fundación hasta el fallecimiento de Felipe II (1956), Valladolid, Ayuntamiento, 1975
Estratigrafías de los cenizales de Simancas, Valladolid, Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid 2, 1978
Excavaciones en Numancia. Campaña de 1963, Valladolid, Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid, 1983.
Bibliography
http://www.pintiavaccea.es/seccion.php?seccion=1
http:// www.extensionycultura.uva.es/curCursos.asp?IdCurso=124.
Relation with other characters
Events and locations
